2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (4)
Dificultades y retos del psicólogo clínico en la atención a personas sordas
Villamizar AG, Gutiérrez OY, Ruiz LJP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1612-1629
Archivo PDF: 170.00 Kb.
RESUMEN
La presente investigación de carácter cualitativo con un diseño
hermenéutico tuvo como objetivo analizar las dificultades y retos
que se les presentan a los psicólogos clínicos en el tratamiento a
personas sordas. Para su desarrollo se diseñó una entrevista a
profundidad, la cual se realizó a cinco psicólogas, con edades
comprendidas entre los 26 y 60 años, con experiencia laboral con
personas sordas entre dos y 15 años, seleccionadas por medio de
un muestreo no-probabilístico, tipo bola de nieve. El análisis permitió
detectar dificultades en la formación, diagnóstico e intervención. Se
sugiere asumir estas dificultades como oportunidades para aprender
lenguaje de señas y cultura sorda, y trabajar en la adaptación y
validación de pruebas para las personas sordas, elementos
fundamentales para brindar una atención psicológica adecuada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, J. (2015). Los perfiles de intérpretes de lenguaje de signos y sus ámbitos de intervención traductológica. Recuperado de http://www.culturasorda. org/wp-content/uploads/2018/02/perfiles-ILS1.pdf
Callejo, A. (2008). La lengua de signos, básica en atención psiquiátrica a sordos. Recuperado de https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/2008/05/16/lengua -signos-basica-atencion-psiquiatrica-sordos-12481.html
Chaveiro, N., Alves, M. y Celeno, C. (2008). Revisão de literatura sobre o atendimento ao paciente surdo pelos profissionais da saúde. Revista Da Escola De Enfermagem Da USP, 42(3), 578-583. http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342008000300023.
Corchio (2018). Metodologia del colloquio psicologico con la persona sorda. Recuperado de https://psicologiadellasordita.weebly.com/
Colpsic (2010). Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.
Comunidad de Madrid (2010). Plan Estratégico Salud Mental 2010 – 2014. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad.
Cruz, M. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana. (Tesis doctoral). Recuperada de http://elies.rediris.es/elies28/pdfs/Miroslava_Cruz_Aldrete_Tesis.pdf
De Souza, R. (1998). Sujeito surdo e profissionais ouvintes: repensando esta relação. Estilos da Clinica. 3(4), 130-145. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1415- 71281998000100018
Díaz, G. y Prieto, J. (2014). Representación social de prestadores de servicios de salud sobre la discapacidad auditiva. Revista Cubana de Medicina General Integral. 30(3), 326-333. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864- 21252014000300006
Diconca, Y. (2016). Sordos: una comunidad lingüística. (Trabajo de Grado). Recuperada de https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/_t rabajo_final_de_grado_diconca_-_comunidad_sorda.pdf
Escobar, L. (2009). Características personales y profesionales de un psicólogo que asiste psicológicamente a personas diagnosticadas con sordera y/o deficiencia auditiva en el municipio de Medellín. (Trabajo de Grado). Recuperada de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/handle/10819/145
García, A., Zaragoza, L., De Castro, M., Ferre, F. y Muñoz, J. (2011). Salud mental y personas sordas. Autonomía Personal, 5, 44-47. https://sid.usal.es/idocs/F8/ART19565/gregoriomaranon.pdf
Guraíib, C. (2006). Evaluación psicológica en personas con discapacidad auditiva. Una ciudadanía negada. Trabajo presentado en las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Hernández-Nieto, R. (2002). Contributions to Statistical Analysis. Mérida: Universidad de Los Andes.
INSOR (2018). De la garantía a la realización del derecho a la salud en las personas sordas: análisis de dificultades y oportunidades. Recuperado de http://www.insor.gov.co/observatorio/download/garantia_realizacion_der_salu d_per_sordas.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con discapacidad auditiva. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Pub licaciones/Editoriales1/CARTILLA-AUDITIVA-4.pdf
Ley estatutaria 1618 de 2013 (27 de febrero de 2013). Recuperada de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY% 20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
Lirio, B. (8, diciembre, 2005). Los sordos aún son vistos como personas que deben ser curadas y no integradas. Recuperado de http://sordosaxenfeld. com/notici263.htm
Lusich, A. (2013). Dificultades en la atención psiquiátrica del paciente sordo. Recuperado de http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/255/Pon_C ulturaSordaConcepto_2013.pdf?sequence=1
Martínez, M., Pérez, M., Padilla, D., López, R. y Lucas, F. (2008). Métodos de intervención en discapacidad auditiva. Revista INFAD, 1, 3. 209-224. http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/volumen3/INFAD_010320_219-224.pdf
Muñoz, J. (2006). Sordera y salud mental: la psicología frente a la deficiencia auditiva. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=879
Organización Mundial de la Salud (2017). Sordera y pérdida de la audición. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Bogotá: insor-Univalle.
Ramos, C. (2015). Atención psicológica para personas sordas: Una aproximación a la compresión de sus necesidades. (Tesis de Magister). Recuperada de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17431
Rodríguez, D. (2010). ¿Discapacitado?, No ¡Sordo! La creación de la identidad sorda, su formulación como comunidad diferenciada y sus condiciones de accesibilidad al sistema de salud. (Tesis doctoral). Recuperada de https://core.ac.uk/download/pdf/132089008.pdf
Rosselli-Cock, M., Matute-Villaseñor, E., Ardila-Ardila, A., Botero-Gómez, V., Tangarife-Salazar, G., Echeverría-Pulido, S., Arbeláez-Giraldo, C., Mejía- Quintero, M., Méndez, L., Villa-Hurtado, P. y Ocampo-Agudelo, P. (2004). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Revista de Neurología, 38 (8): 720-731. https://www.neurologia.com/articulo/2003400
Santos, J. y Ribeiro de Assis, N. (2015). As dificuldades do psicólogo no atendimento à pessoa com deficiência auditiva. Conexoes Psi, 3 (1), 23-33. http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/conexoespsi/article/view/616