2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (4)
El oficio del psicólogo en la educación temprana. el cietep y su equipo interdisciplinario
Yoseff BJJ, Romero MEP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1491-1514
Archivo PDF: 234.72 Kb.
RESUMEN
El presente escrito, tiene el propósito de dar cuenta de las
implicaciones prácticas que tiene el trabajo del psicólogo(a) de
educación temprana, a partir de lo que se registró en el trabajo
colaborativo en el Centro Interdisciplinario de Educación
Temprana Personalizada (CIETEP), el cual, tras más de 20 años
de servicio a la familias que acuden para evaluar y dar
seguimiento al desarrollo de sus hijos(as), entre 0 y 3 años de
edad, da cuenta de la importante labor preventiva que se lleva a
cabo en la Clínica Universitaria de Salud Integral (CUSI). Además
el CIETEP, no sólo tiene por objetivo la atención temprana, sino
que también cumple con la formación de sus egresados del área
de la salud, para lograr un trabajo interdisciplinario, que coloca en
el centro a las familias que acuden al servicio, y también de
divulgación de los datos obtenidos a partir del protocolo de
investigación que realizan los diferentes Prestadores de Servicio
Social (PSS); objetivos acordes a la visión tripartita de la UNAM, a
saber: docencia, investigación y servicio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alvarado, G. I. R. y Huitrón, V. B. E. (2010). Programa del Centro Interdisciplinario de Educación Temprana Personalizada de la FESI- UNAM: Una experiencia preventiva. En P. Ortega y P. Plancarte (Coords), Educación Especial: Formación Multidisciplinaria e Interdisciplinaria (pp. 52-82). México: UNAM/Facultad de Estudio Superiores Iztacala.
Álvarez, G. A. (2007). Investigación Cualitativa. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Blacking, J. (2003) ¿Qué tan musical es el hombre? Desacatos, 12, 149-162.
Bråten, S. (2013). Roots and Collapse of Empathy: Human nature at its best and at its worst. Amsterdam: John Benjamins Publishing.
Cekaite, A. y Bergnehr, D. (2018) Affectionate touch and care: embodied intimacy, compassion and control in early childhood education, European Early Childhood Education Research Journal, 26 (6), 940-955.
Detienne, M. y Vernant, J. P. (1988). Las Artimañas de la Inteligencia. La Metis en la Grecia Antigua. Madrid: Taurus.
Fernández de Calderón, C. y Sarmiento, A. (1998). Grandes maestros del arte popular mexicano. México: Fomento Cultural Banamex.
Giddens, A. (1995). La Constitución de la Sociedad. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.
Hundeide, K. (2007). When empathic care is obstructed – excluding the child from the zone of intimacy. In S. Bråten (Ed.), On being moved from mirror neurons to empathy (pp. 237–256). Amsterdam: John Benjamins.
Lave, Jean. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Ochs, E. y Schieffelin, B. (1989). Language has a heart. Text, 9 (1), 7–25.
Mithen, S. (2005). Los neandertales cantaban rap. Los orígenes de la música y el lenguaje. Barcelona: Editorial Crítica.
REMI: Red de Educadores de Masaje Infantil/México A.C.). (Consulta 17 mayo de 2020) https://www.remimexico.org/Educador
Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: cognitive development in social context. New York: Oxford University Press.
Romero-Mancilla, E. P. y Salinas-Torres, J. M. (2011). “Implicaciones del ejercicio profesional del psicólogo en el trabajo multidisciplinario del CIETEP”. Reporte para la Asignatura de Lab. VII de la carrera de psicología. FES Iztacala.
Svinth, L. (2018). Being touched: the transformative potential of nurturing touch practices in relation to toddlers’ learning and emotional well-being. Early Child Development and Care 188 (7), 924-936.
Trevarthen, C. y Malloch, S. N. (2000). The Dance of Wellbeing: Defining the Musical Therapeutic Effect. Nordisk Tidsskrift for Musikkterapi, 9 (2), 3- 17.
Wallon, H. (1975). Los orígenes del carácter en el niño. Los preludios del sentimiento de personalidad. Buenos Aires: Nueva Visión.