2020, Número Esp
<< Anterior Siguiente >>
Sal Jal 2020; 7 (Esp)
Factores de riesgo asociados al comportamiento suicida y su interpretación con teorías humanistas en estudiantes de enfermería
Gutiérrez-Campos MJ, Cabral-de la Torre MR, Hernández-Esparza CL, Morales-Pérez F, Martínez-Villagrán IB, Verduzco-Brambila IA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 6-15
Archivo PDF: 319.46 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El suicido es un problema mundial
propiciado principalmente por sentimientos como la
frustración, pérdida de valores como la dignidad, el
respeto a sí mismo y al prójimo. Los jóvenes universitarios
se encuentran en una etapa “vulnerable” para el desarrollo
de conductas de riesgo suicida, que implica profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, en gran
medida generadoras de crisis conflictos y contradicciones.
Material y Métodos: En un estudio transversal se
incluyeron 2,624 estudiantes de enfermería donde se
aplicó la Evaluación de Riesgo Suicida en Adolescentes
(IRSA) conformado de 107 preguntas en 8 dimensiones
del comportamiento suicida: factores de riesgo suicida no
modificable, modificable, depresión-ansiedad, ideación
suicida, factores precipitantes, creencias y protectores al
suicidio.
Resultados: La historia de intento suicida (HIS)
se presentó en el 20% y 61% refirió tener ideación suicida.
Los estudiantes con HIS tuvieron significativamente mayor
frecuencia de factores de riesgo vs estudiantes sin HIS; la
proporción de factores protectores fue significativamente
mayor en aquellos sin HIS. La mayor frecuencia con HIS
se mostró entre 20 a 25 años, en el sexo femenino y en
las carreras presenciales.
Conclusiones: Los resultados
muestran que el comportamiento suicida en estudiantes
de enfermería del CUCS, UDG, debe ser considerado un
problema de salud pública; el enfoque humanista permite
percatarnos de un vacío existencial y la carencia de un
sentido de vida para enfrentar las demandas de la sociedad
moderna que limitan el desarrollo del potencial humano
para cubrir necesidades básicas de la convivencia humana
y la autorregulación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ardilla-Herrero A, (2013). Associations between emotional intelligence, depression and suicide risk in nursing students.
Borges G, 2010. Psychiatric disorders, comorbidity, and suicidality in Mexico. J Aff ect Disord 2010; 124: 98-107. Dod:10.1016/j. jad.2009.10.022.
Clemente, M. González, A. (1996). Suicidio una alternativa social. Madrid España: Biblioteca Nueva S.L.
Einstein, 2007.Sobre el humanism.Piadós, México, DF.
Erikson, Erik H. 1950. “Youth and American Identity”. Dsiponible en: http://mills-soc116.wikidot.com/notes:erikson-youth-andidentity
Erickson TB, 1982 Chronic phencyclidine abuse and physical assault. Am J Psychiatry.1982 Dec; 139 (12):1604-6.
Espinoza-Gómez, 2010 Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes Fan AP 2012 Sep; 41(3 ):377-82. Suicidal ideation in medical students: who is at risk?
González-Forteza, 1997). Indicadores Sociodemográfi cos de riesgo de estrés psicosocial en los estudiantes de educación media y media superior en la República Mexicana.
Garlow J, 2008. Depression, desperation, and suicidal ideation in cllege students: results from the American foundation for suicide prevention college screenong Project at Emory University. Depression and Anxiety 2008; 25: 482-488.
Lafarga J, 1992, Desarrollo del potencial humano. Ed. Trillas, México DF, 2003.
Lafarga J, 2013. Desarrollo del humano. El crecimiento personal. Ed. Trillas, México, DF.
Maddi 1989 I, Ritner M. Validación de la escala informatizada de riesgo de suicidio,un instrumento de red neural de retropropgación (CSRS-BP).
Maslow Abraham H, (1968). Toward A Psychology of Being, Second Edition, NY, EU.
Maslow, Abraham H. (2008). Hacia una Biología Humanista.(9ª Ed.). La Personalidad Creadora (pp. 21 – 44). España: Kairós.
Montes Sosa, Gabriel & Montes Villegas, Francisco. (2009). El pensamiento social sobre el suicidio en estudiantes de bachillerato. Red de Revistas Científi cas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. http://redalyc.uaemex.mx (accesado el 29/09/2013)
Ocampo R, 2009. Consumo de sustancias y suicidios en México: resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, 1994-2006.
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. para la Prevención del Suicidio: En las Américas cada año se quitan la vida más de 60 mil personas. http://www.paho.org/ hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8987%3 Asuicide-claims-more-than-60000-lives-yearly-in-the-americas- &catid=740%3Anews-press-releases&Itemid=1926&lang=es. (accesado, 29/09/2013)
Pérez Barrero, S (1996). “Factores de riesgo suicida en la adolescencia.”Rev. Psiquiátrica del Uruguay, Año LX. N0 11.
Perls, Fritz 1956Sueños y existencia
Pokorny, A.D. (1986). A Scheme for Classifying Suicidal Behaviors. En: Beck, A.T., Resnik, H.L. y Lettieri, D.J. (Ed.). Th e Prediction of Suicide. Philadelphia: Th e Charles Press.
Shaff er. D, Pfeff er C. (2001). Parámetros Prácticos para la Evaluación y Tratamiento de Niños y Adolescentes con Comportamiento Suicida. Revista de Psiquiatría del Uruguay. Octubre Volumen 65 Nº 2.
Shaff er D, (1996) Parámetros Prácticos para la Evaluación y Tratamiento de Niños y Adolescentes con Comportamiento Suicida. Revista de Psiquiatría del Uruguay.
Shneidman ES, (1985). Defi nition of suicide. New York: Wiley.
Shneidman ES, (1973). Suicide. En: Villardón Gallego, L. (1993). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Bilbao: Universidad de Deusto.
Stringer B, 2013 Apr 25. pii: S0165-0327(13)00224-3. Doi: 10.1016/j.jad.2013.02.038 recurrent suicide attempts in patients with depressive and anxiety disorders: Th e role of borderline personality traits.
Téllez J, Forero J. (2006) Suicidio. Neurobiología, Factores de Riesgo y Prevención.
Villardón Gallego, L. (1993). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Bilbao: Universidad de Deusto.