2020, Número 2
<< Anterior
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2020; 21 (2)
Empoderamiento organizacional: Factor protector del bienestar laboral
Blanco GY, Moros FH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 60-65
Archivo PDF: 415.25 Kb.
RESUMEN
El mundo actual está sujeto a cambios, esta sentencia cada vez más la encontramos en la literatura científica contemporánea. Dichas transformaciones son de diversa índole: tecnológicas, económicas, políticas y sociales. Las organizaciones laborales no se han quedado exentas, se han revolucionado y, por ende, las personas implicadas en las mismas; obligándolas a adoptar nuevas filosofías, estrategias, técnicas y herramientas para desarrollarse en el trabajo a la par que se cumplen con los objetivos y metas.
Con esta realidad se habla de alcanzar los resultados organizacionales pero a la par alcanzar que el trabajador realice su actividad en un ambiente de trabajo saludable. En este sentido se toma como base al empoderamiento como un modelo teórico-metodológico para alcanzar el bienestar de los trabajadores, tomando como referente que diferentes autores refieren que esto solo se logra cuando estos se sienten motivados a participar en el logro de las metas y objetivos organizacionales y es el empoderamiento una estrategia de dirección por excelencia para alcanzar dicho fin. El presente artículo es una profundización teórica al respecto y una propuesta de modelo para la realidad empresarial cubana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Grawicht MJ, Trares S, Kohler JM. Healthy work-place practices and employee outcomes. Interna-tional Journal of stress and Management. 2007;14: 275-93.
Kelloway EK, Day A. Building healthy workplace: Where we need to be. Canadian Journal of Behav-ioural Sciences. 2005;37:309-12.
Jáimez MJ, Bretones FD. El empowerment organi-zacional: el inicio de una gestión saludable en el tra-bajo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. Recur-sos Humanos. 2011;344:209-32.
Page K, Vella-Brodrick D. The what, why and how of employee well-being: a new model. Social Indica-tors Research. 2009;90:441-58.
Bretones FD, González MJ. Subjective and occupa-tional well-being in a sample of Mexican Workers. Social Indicators Research. DOI 10.1007/s11205-010-9616-5; 2010.
Laca A, Mejía C, Gondra R. Propuesta de un modelo para evaluar el bienestar laboral como componente de la salud mental. Psicología y Salud. 2006;16:87-92.
Warr P. Well-being and the workplace. In: Kahneman D, Diener E, Schwarz N, eds. Well-being. The foundations of hedonic psychology. New York: Russell Sage Foundation; 2003.
Grawitch M, Ledford G, Ballard D, Baber L. Lead-ing the health workforce: the integral role of em-ployee involvement: Consulting Psychology Journal. Practice and Research. 2009;61:122-35.
Ergeneli A, Mertin S. Psychological empowerment and its relationship to trust in immediate managers. Journal of Business Research. 2007;60:41-9.
Keller T, Dansereau F. Leadership and empower-ment: a social exchange perspective. Human Rela-tion. 1995;48:127-45.
Chen H–F. The impacts of empowerment on organ-izational commitment under a changing environment – Examining the moderating effects of locus of con-trol and perceived psychological contract breach. Department of International Business, Soochow University. 2008;18(2):1–26.
Spreitzer GM. Empowerment. En: Rogelberg S. Encyclopedia of Industrial and Organizational Psy-chology. Thousand Oaks: Sage; 2006.
Laschinger HK, Finegan J, Shamian J. Empowering nurses for work engagement and health in hospital settings. JONA. 2005;35(10):439-49.
Konger JA, Kanungo R. The Empowerment process: Integrating theory and practice. Academy of Manage Review. 1988;13(43-483)
Davis K, Newstrom JW. Comportamiento humano en el trabajo. 11a ed. México DF: Editorial McGraw-Hill; 2003.
Eslava E, Wilson T. Empowerment en la gestión gerencial. 2006. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulo/empowerment_en_la_gestion_gerencial.
Menon ST. Employee empowerment: an integrative psychological approach. Canadian Journal of Behav-ioural Science. 2011;50(153-80).
Krishna Y. Psychological empowerment and organ-izational commitment: An empirical study of soft-ware programmers in India. p. 1-16. Hyderabad An-dhra Pradesh, India; 2006.
Salanova, M, Llorens S. Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del psicólogo. 2008. Disponible en: http://www.cop.es/papeles.
Cantillo E, Alzate A, Galindo K. Influencia de la cultura organizacional en la competitividad de las empresas. Ninth LACCEI Latin American and Car-ibbean Conference (LACCEI’ 2011), Engineering for a Smart Planet, Innovation, Information. Medellín: LACCEI; 2011.
Ramírez M. Cambio de cultura organizacional con el empoderamiento de los colaboradores. Universidad de Medellín, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Especialización Gestión Humana y Productividad, Cohorte 27 Medellín. C.C. 21.387.403; 2012.
Díaz J. Empowerment. Una explicación del concep-to. 2005. Disponible en: http://www.sht.com.ar/archivo/Management/empowerment.html/.
Pirela de Faría L, Sánchez de Gallardo M. Cultura y aprendizaje organizacional en instituciones de Edu-cación Básica. Revista de Ciencias Sociales. 2009;15(1), Maracaibo [versión impresa]. ISSN 1315-9518.
Gordon E. Comportamiento organizacional. México: Edit Prentice Hall; 1996.
Hartasánchez J. Perfil dinámico de la cultura organi-zacional de los directivos públicos en México. 1996. Disponible en: http://www.itesm.mx/va/perfiles/ipo.html.