2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2020; 21 (2)
La educación permanente de los trabajadores de enfermería. Arroyo Naranjo, 2013-19
Hernández GBL, González GV, Rivero DK, Estrada VA, Rabelo PS, Rodríguez DAM, García RXM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 47-54
Archivo PDF: 307.36 Kb.
RESUMEN
Introducción: La educación permanente de los trabajadores de enfermería potencia su desempeño en función del mejoramiento continuo de la calidad de la atención que brindan.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las actividades que tributan a la educación permanente de los trabajadores de enfermería en las instituciones de salud de Arroyo Naranjo, 2013-2019.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo mediante revisión documental a dictámenes e informes finales de las actividades impartidas para enfermeros en los escenarios docentes de Arroyo Naranjo, 2013-2019; se aplicaron técnicas de Estadística Descriptiva para calcular distribuciones de frecuencias y confeccionar tablas y gráficos.
Resultados: Se impartieron 110 cursos, 12 talleres, 7 diplomados y 6 entrenamientos, totalizando 135 actividades con 3219 egresados. El Hospital “Julio Trigo” asumió la docencia de 48 actividades seguida de la Facultad “Julio Trigo” con 40. Se realizaron 18 ediciones del curso de terapia intensiva con 320 graduados, 14 de endoscopia con 338 superados y 8 de técnicas para el manejo del parto, recién nacido y puérpera con 95 egresados, para suplir las necesidades de aprendizaje identificadas por la Dirección de Colaboración Municipal y el Contingente 60 Aniversario.
Conclusiones: La educación permanente en enfermería se caracterizó por el incremento sostenido de actividades impartidas en el período 2013-2019 con predominio de cursos; terapia intensiva y endoscopia aportaron las mayores cifras de ediciones impartidas y egresados en respuesta a las demandas cognitivas de colaboradores y contingentistas, seguidas por el Programa de Atención Materno Infantil, ética del cuidar, elementos de comunicación y enfermería ocupacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cadavid M, Rojas MY, Palacio LG. Estrés y riesgo psicosocial por doble presencia en personal asisten-cial que labora en servicios de urgencias, cirugía y unidad de cuidados intensivos de una clínica de alta complejidad de la ciudad de Medellín [trabajo de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional]. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional De Salud Pública. 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/8810.
Jettinghof I, Cedillo K Sensibilizando sobre el es-trés laboral en los países en desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. Series OMS. 2008. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43770.
Posada E. La relación trabajo-estrés laboral en los colombianos. CES Salud Pública. 2011;2(1):66-73.
Zamorano D. Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Rev Gestión de las Personas y Tecnología. 2016;9 (25):3-9.
Hernández AI, Ortega P, Turnbull B. Estrés laboral en anestesiólogos reflejo del ambiente hospitalario del sector público. Rev Lat Med Cond. 2015;5(2). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283048874005.
Perdomo R. Riesgos del anestesiólogo en el ejerci-cio de su profesión. Rev Col Anest. 2004;32(4): 269-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118230005.
Calabrese G. Impacto del estrés laboral en el aneste-siólogo. Rev Col Anest. 2006;34(4). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000400003.
Calabrese G. Guía de Prevención y protección de los riesgos profesionales del anestesiólogo. Anest Analg Reanim. 2005;2(20). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732005000200002.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 105/2009 de Seguridad Social. [Internet]. La Haba-na: Gaceta Oficial N° 004 Extraordinaria del 22 de enero de 2009 [acceso 12/08/2017]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu.
Partido Comunista de Cuba. VI Congreso del PCC: Proyecto de lineamientos de la política económica y social [Internet]. La Habana; 2011 [acceso 24/07/2017]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/descargue-en-cubadebate-el-proyecto-de-lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-pcc.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 116/2013. Código de Trabajo. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba N° 29 Extraordina-ria del 17 de junio de 2013. ISSN 1682-7511.
Dirección Nacional de Salud Ambiental. Programa Nacional de Salud Ocupacional. La Habana: MIN-SAP; 2015.
Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud de los Trabajadores. La Habana: MINSAP [ac-ceso 29/08/2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/prog-saludocupacional.pdf.
Ministerio de Salud Pública. Programa nacional de seguridad biológica para instituciones de salud pú-blica. La Habana: MINSAP; 2001.
González PJ, Díaz H, González FJ, Ibarra E. Con-taminación ambiental por vapores anestésicos en sa-lones de operaciones. Su prevención. Revista Cuba-na de Salud y Trabajo 2000;1(1):1-11.
Oficina Nacional de Normalización. Norma cubana NC 872: 2011Seguridad y salud en el trabajo. Sus-tancias nocivas en el aire de la zona de trabajo. Eva-luación de la exposición laboral. Requisitos genera-les. La Habana: ONN; 2008.
González PJ, Díaz H, González FJ, Ibarra E. Eva-luación química de un sistema de extracción de ga-ses anestésicos residuales para el control de la con-taminación en salones de operaciones. Revista Cu-bana de Higiene y Epidemiología. 1999;37(3):136-40. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=1fad5d51-b95f-44c1-b9d4-e5527c275974%40sessionmgr4006.
González R, Jaime A, Díaz H. Estudio piloto para la evaluación de la exposición ocupacional a halotano en dos hospitales de la ciudad de La Habana. Revis-ta Cubana de Salud y Trabajo 2011;12(3):56-60.
Moncada S, Llorens C, Andrés R, Moreno N, Moli-nero E. Manual del método CoPsoQ-ISTAS 21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 o más tra-bajadores y trabajadoras. Barcelona: Instituto Sindi-cal de Trabajo, Ambiente y Salud; 2014. Disponible en: http://www.copsoq.istas21.net/ficheros/documentosmanual Copsoq 2.pdf.
Arredondo M, Viña SJ, Oramas A. Experiencia cubana con el ISTAS 21 en la evaluación de los fac-tores de riesgo psicosociales laborales en un centro de telecomunicaciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019;20(1):58-64.
ISTAS 21. 2014. Disponible en: http://www.copsoq.istas21.net.
Domínguez S, Merino C, Navarro J. Estimación para-métrica de la confiabilidad y diferencias confiables. Revista Médica de Chile. 2016;144:399-400.
Mendoza R, Moyano E. Hacia la validación del SUSESO ISTAS 21 versión breve en trabajadores de hospitales públicos. Terapia Psicológica. 2019;37(1):15–23.
Palmer MY, Gómez VA, Prince VR, Searcy BR. Prevalencia del síndrome de agotamiento profesio-nal en médicos anestesiólogos de la ciudad de Mexicali. Gaceta Médica Mexicana. 2005;141(1): 181-3. Disponible en: http://www.anmm.org.mx.
Organización Mundial de la Salud. Ambientes de Trabajo Saludables: un modelo para la acción. Para empleadores, trabajadores, autoridades normativas y profesionales. Ginebra: OMS; 2010.
Fernández JA. El reto de integrar la prevención de los riesgos psicosociales en la negociación colectiva española. Observatorio de Riesgos Psicosociales UGT-CEC. 2016;25:4-10.
ISO 45001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. 2018:1-60.
Vera M, Vélez CA, Córdova MF. Efectos de la depresión en el bienestar laboral: el rol modulador del apoyo social en el trabajo. Investigatio. 2018;10: 1-9. Disponible en: http://doi.org/10.31095/irr.voi10.142.
Pulido EG. Investigaciones en factores psicosocia-les en el trabajo en Colombia: una revisión. Inclu-sión & Desarrollo. 2016;3(1):83-95.
Oficina Internacional del Trabajo. G. Riesgos psico-sociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Boletín Internacional de Investigación Sindical. 2017;8(1-2):1-147.
Organización Internacional del Trabajo. Estrés en el trabajo: un reto colectivo. OIT. 2016; 1:1-68.