2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2020; 92 (3)
Caracterización clínico epidemiológica de la leishmaniosis visceral infantil
Piña BCE, Fernández FML, Piña RLK
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 443.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: La leishmaniosis visceral es la más grave de las formas clínicas de la leishmaniosis, afecta principalmente a los niños y es potencialmente fatal.
Objetivo: Exponer la caracterización clínico-epidemiológica de la leishmaniosis visceral en población pediátrica y su respuesta terapéutica.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo en el Hospital Italiano, Ciudad de Djibouti en el período septiembre 2016-agosto 2017. El universo lo conformaron 166 menores de 15 años que ingresaron con diagnóstico de fiebre prolongada sin foco de localización, la muestra fue de 22 niños con diagnóstico confirmado de leishmaniosis visceral. La información se obtuvo de las historias clínicas. Se operacionalizaron 20 variables: sociodemográficas, clínicas, analíticas, terapéuticas y evolutivas. Se utilizó el procesador Epidat 3.1. Los resultados se expresaron en valores absolutos y porcentajes.
Resultados: Se diagnosticó leishmaniosis visceral en 13,2 % de niños hospitalizados por fiebre prolongada, 90,9 % de procedencia rural y 59,1 % desnutridos. El 77,3 % de los casos recibió antimoniales, 90,9 % tuvo estadía hospitalaria mayor de 21 días y el 36,4 % se complicó con neumonía.
Conclusiones: La leishmaniosis visceral es una entidad relativamente frecuente en niños admitidos por fiebre prolongada en el Hospital Italiano, predominan los varones desnutridos, mayores de cinco años de edad, procedentes de zonas rurales. La fiebre y la esplenomegalia son manifestaciones clínicas constantes, la anemia y la leucopenia los principales hallazgos de laboratorio. La aplicación de antimoniales es el tratamiento electivo, con larga estadía hospitalaria y la neumonía es la complicación más frecuente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno M, Ortega-Moreno ME, Belizario D, Galindo W, Zerpa O. Epidemiología de la Leishmaniasis Visceral en el estado Nueva Esparta, Venezuela. Período 1995-2015. Dermatol Venez 2016; 54 (1):17-23.
Ready P. Epidemiology of visceral leishmaniasis. Clin Epidemiol. 2014; 6:147.
Tovar C, Yasnot M. Leishmaniasis visceral en América Latina y perspectivas terapéuticas. Rev MVZ Córdoba. 2017;22(Supl):6075-88.
Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis. Nota descriptiva No. 375 Febrero. Ginebra: OMS; 2015 [acceso 11/05/2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/
Pan American Health Organization. Leishmaniases. Epidemiological Report of the Americas. Report Leishmaniases No 2. June. Washington. D. C.: PAHO; 2014 [acceso 17/06/2018]. Disponible en: http://new.paho.org/leishmaniasis
Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis: Informe Epidemiológico de las Américas. Washington. D. C.: OPS/OMS; 2015 [acceso 13/05/2016]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=29&Itemid=40754&lang=es
Cordenonzi L, Rezende I, Cardoso PN, Baldaçara LR, Nascimento P, Rodrigo L, Machado MR, et al. HIV/AIDS-related visceral leishmaniasis: a clinical and epidemiological description of visceral leishmaniasis in northern Brazil. Rev Soc Bras Med Trop. 2014;47(1):38-46.
Word Health Organization WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO Child Growth Standart: Lenght/height-for-age, weight-for-height and body mass index-for-age: Methods and development. (312 pages). Geneva: WHO; 2006.
Henter JI, Horne A, Arico M, Egeler RM, Filipovich AH, Imashuku S, et al. HLH- 2004: diagnostic and therapeutic guidelines for hemophagocytic lymphohistiocytosis. Pediatr Blood Cancer. 2007;48:124-31.
Escosa L, Baquero F, Méndez A. Fiebre de origen desconocido. Pediatr Integr. 2014; 18(1):15-21.
Reyes KL, Quiroz MA, Reyes U, Sánchez-Chávez NP, Reyes-Hernández DP, Hernández-Lira S. Síndrome Febril en el Niño Viajero. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2015; 32(2); 102-6.
Galé I, Gómez O, Aldana A, Odriozola M, Bouthelier M, de Juan F. Leishmaniasis visceral, nuestra experiencia en 30 años. Rev Esp Pediatr. 2013; 69(2):85-8.
Organización Panamericana de la Salud. Leishmaniasis: productos científicos y técnicos de la OPS/OMS. Informes técnicos. Washington, D.C.: OPS; 2013 [acceso 01/08/2016]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=readall&cid=6018&Itemid=40754 ang=es
Grill F, Zurmendi M. Leishmaniasis visceral en Uruguay. Arch Pediatr Urug. 2017 [acceso 01/07/2018];88(1):32-8. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168812492017000100007&lng=es
Dias R, Leal R, Fontes T, Yukio M, de Oliveira H, de Queiroz AJ. Visceral Leishmaniasis hospitalizations and seasonality in Fortaleza, Ceará, Northeast Brazil between 2003-2012. Health Biol Sci. 2018; 6(2):128-32.
Pérez F, Montilla M, Muñoz F. Brote de Leishmaniasis en la Comunidad Autónoma de Madrid. Importancia de las medidas de prevención. Enfermer Global. 2016;41:361-74.
Zambrano CP, Ayala MS, Fuya OP, Barraza OC, Rodríguez G. Cartagena: nuevo foco de leishmaniasis visceral urbana en Colombia. Rev Ciencia Desarrollo. 2016;7(1):83-91.
Zambrano CP, Ayala MS, Fuya OP, Montenegro CA, Aya NM, Aguilera-Jaramillo G, et al. Brote urbano de leishmaniasis visceral en Neiva, Colombia. Rev. Salud Pública. 2015;17(4): 514-27.
Apodaca S, Araya S, Martínez C, Lovera D, Arbo A. Comportamiento Clínico de la Leihsmaniosis Visceral en Población Infantil. Diez Años de Experiencia de un Centro de Referencia del Paraguay. Rev Inst Med Trop. 2015;10(1):12-8.
Apodaca S, Araya S, Lovera D, Delgado V, Sanabria G, Arbo A. Leishmaniasis visceral en Niños Inmunocompetentes. Rev Inst Med Trop. 2014;9(1):1-9.
Tovar C, Yasnot M. Leishmaniasis visceral en América Latina y perspectivas terapéuticas. Rev. MVZ Córdoba. 2017;22(Supl):6075-88.
Morizot G, Jouffroy R, Faye A, Chabert P, Belhouari K, Calin R, et al. Antimony to Cure Visceral Leishmaniasis Un responsive to Liposomal Amphotericin B. PLoS Negl Trop Dis. 2016;10 (1):1-7.
de Guglielmo Z, Rodríguez N, Oviedo H. Tratamientos para la Leishmaniasis. Rev Facultad Med. 2018;41(1):4-26.
Portafolio de la Drugs for Neglected Diseases initiative (DNDi). Proyecto colaborativo New VL treatments. Asia: DNDi; 2015 [acceso 19/05/2016]. Disponible en: http://www.dndi.org/diseases-projects/portfolio/new-vl-treatments-asia/
Don B, Ioset JR. Screening strategies to identify new chemical diversity for drug development to treat kinetoplastid infections. Parasitology. 2014;141(1):140-6.
Ahmed MA, Ahmed AA, Saeed OM, Gamal AK, Tajeldin AM. Epidemiology of visceral leishmaniasis among children in Gadarif hospital, Eastern Sudan. BMC Public Health. 2016;16:1234.
Blázquez-Gamero D, Domínguez-Pinilla N, Chicharro C, Negreira S, Galán P, Pérez-Gorricho B, et al. Hemophagocytic lymphohistiocytosis in children with visceral leishmaniasis. Pediatric Infectious Dis J. 2015;34(6):667-9.
Díaz Díaz T, Sanz de Miguel MP, Caballero Pérez V, García Torralba L, Martín Ruiz N, Castaño Vicente-Gella C. Leishmaniasis visceral en pediatría. Revisión de nuestra casuística. Rev Atalaya Méd. 2015;7:40-4.