2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2020; 92 (3)
Sistema de seguridad en la administración de fármacos en servicios pediátricos hospitalarios
Carrasco FJA, Diaz MRJ, Rodríguez CLD, Tejada MS, Sánchez CMJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 428.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: La administración de fármacos es una práctica cotidiana de mucha responsabilidad ética, social y jurídica, que depende en gran proporción de la implementación de un sistema de seguridad.
Objetivo: Evaluar el sistema de seguridad en la administración de fármacos en servicios pediátricos hospitalarios.
Métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal realizado en el Hospital Regional Lambayeque de Perú en 2016. Se estudió el universo de enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización pediátricos y emergencias, 84 en total. A todas se les aplicó una adaptación del Cuestionario de Autoevaluación del Sistema de Seguridad en la Administración de Fármacos de los hospitales de España. Se calcularon valores absolutos y porcentajes para evaluar el nivel de implementación del sistema. De cada dimensión del cuestionario se hallaron los valores promedios, desviación estándar y valores mínimo y máximo.
Resultados: El 40,5 % de las enfermeras consideraron que el sistema de seguridad en la administración de fármacos en las áreas pediátricas se ha implementado parcialmente. Entre las 10 dimensiones de cuestionario, los valores promedios más altos correspondieron a factores del entorno (31,4± 8,3) y competencia y formación profesional (31,4± 8,9). Los promedios más bajos correspondieron a la educación del paciente y familia (9,0 ± 3,5), e información sobre los medicamentos (13,2± 3,8).
Conclusiones: El sistema de seguridad en la administración de fármacos en unidades pediátricas del estudio se ha implementado parcialmente. Las dimensiones más críticas son la información sobre el fármaco y al familiar, aspectos que deben ser considerados en un plan de mejora.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hughes RG, editor. Patient Safety and Quality: An Evidence-Based Handbook for Nurses. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2008 [acceso 25/01/2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK2651/
Escobar FR, Sabóia ML, Alux TC, De Camargo AE, Perufo S, De Bortoli S. Patient Safety in Drug Therapy and the Influence of the Prescription in Dose Errors. Rev Latino-Am Enfermagem. 2010 [acceso 25/01/2020]18(6):1055-61. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/03.pdf
3.World Health Organization. Patient Safety Research A guide for developing training programmes. Ginebra, Suiza; OMS; 2012 [acceso 25/01/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/75359
Dyb K, Warth L. Implementing eHealth Technologies: The Need for Changed Work Practices to Reduce Medication Errors. Stud Health Technol Inform. 2019 [acceso 25/01/2020];4(7):83-6. 262: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31349271
Fernández CM, Manrique S, Sanjurjo M. Seguridad en el uso de medicamentos en pediatría. Arch Argent Pediatr. 2011 [acceso 12/08/2017];109(6). Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2011/v109n6a09.pdf
Rivas E, Rivas A, Bustos L. Errores en prescripción y transcripción de medicamentos endovenosos en Servicios Pediátricos, Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena: Temuco, 2008-2009. Rev Méd Chile. 2010 [acceso 10/04/2018];138(12):1524-9. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001300008
Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. Madrid: Cuestionario de autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos en los hospitales: 2018. [acceso 14/01/2018]. Disponible en: http://www.ismp-espana.org/documentos/view/93
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Nota de clarificación del párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM. Tokio: AMM; 2004.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Período 2015-2020 Madrid, España: Centro de Publicaciones Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016 [acceso 12/08/2018]. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20Seguridad%20del%20Paciente%202015-2020.pdf
Otero MJ, Bermejo T, Moreno AM, Aparicio MA, Palomo L. Análisis de laimplantación de prácticas seguras en los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos. Farm Hosp. 2013 [acceso 12/08/2017];37(6):469-81. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24256009
Martins RR, Silva LT, Lopes FM. Impact of medication therapy management onpharmacotherapy safety in an intensive care unit. Int J Clin Pharm. 2019 [acceso 25/01/2020];41(1):179-88. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30552623
Otero MJ, Codina C, Tamés MJ, Pérez M. Errores de medicación: estandarización de laterminología y clasificación. Resultados de la Beca Ruiz-Jarabo 2000. Farm Hosp. 2003[acceso 12/08/2017];27(3):137-49. Disponible en: http://www.ismp-espana.org/ficheros/Fichero24.pdf
Haghbin S, Shahsavari S, VazinA. Medication errors in Pediatric Intensive Care Unit:incidence, types and outcome. Trends Pharmaceutical Sci. 2016[acceso 15/01/2020];2(2):109-16.Disponible en: http://tips.sums.ac.ir/article_42190.html
Restrepo A, Escobar J. Apreciaciones de trabajadores de la salud sobre laimplementación del sistema de seguridad en la utilización de medicamentos. Univ. Salud. 2017 [acceso 12/01/2019];19(1):7-16. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-71072017000100007
Castells G,Rodríguez M, Roura J, Prat M, Soy D, López C. Compatibility of drugsadministered as Y-site infusion in intensive care units: A systematic review. Med Intensiva. 2020 [acceso 08/04/2020];44(2):80-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30262380
Gutiérrez-Padilla JA, Martínez-Verónica R, Gutiérrez-González I, et al.Farmacovigilancia en el recién nacido crítico en el estado de Jalisco. Obligación olvidada. Perinatol Reprod Hum. 2014[acceso 12/01/2019];28(3):129-33. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=54698
Morales-Ríos O, Jasso-Gutiérrez L, Garduño-Espinosa J, Olivar-López V, Muñoz-Hernández O. ¿Los pediatras detectan las reacciones adversas a medicamentos aunque no las reporten? Bol Med Hosp Infant Mex. 2015[acceso 12/01/2019];72(2):106-11. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000593?via%3Dihub
Pontes L, Oliveira T, Diniz R, Coelho G. Implantação da gestão de risco nos processos relacionados a medicamentos utilizados em Unidade Terapia Intensiva. Rev Baiana Saúde Púb. 2018 [acceso 16/04/2019];41(3). Disponível em: http://rbsp.sesab.ba.gov.br/index.php/rbsp/article/view/2326
Otero López MJ. Errores de medicación y gestión de riesgos. Rev Esp Salud Publica. 2003 [acceso 12/01/2019];77(5):527-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272003000500003
Achury DM, Achury LF, Rodriguez SM, Diaz JC. Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2012.
Mosquera J, Anuncibay P. Farmacología clínica para enfermería. 4ta ed. Madrid: McGraw-Hill; 2005.
Tolosa D, Leguizamón J Dávila F. Quality of communication with the caregiver of pediatric patient. J Health Qual Res. 2018 [acceso 06/03/2019 2019];33(5):264-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2603647918300617?via%3Dihub
Kohlsdorf M, Costa AL. Comunicação triádica em pediatria: revisão de literatura. Temas Psicol. 2016 [acceso 25/05/2019];24(2). Disponível em: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-389X2016000200013