2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Neurocien 2020; 25 (3)
Estimación del impacto científico de Archivos de Neurociencias 2001–2016: retos y oportunidades
Diéguez-Campa CE, Sandoval H, Ríos C, Pérez-Neri I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 70-78
Archivo PDF: 406.23 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: México es uno de los países Latinoamericanos con mayor productividad
científica. Una de las publicaciones mexicanas con mayor continuidad es Archivos de
Neurociencias (Arch Neurocien). Arch Neurocien evalúa su desempeño mediante indicadores
basados en el conteo de las citas que reciben sus artículos. Uno de los más difundidos es el
"Factor de Impacto
™” (FI). El FI mide el número promedio de citas de los artículos publicados en
las revistas indizadas en el
Journal of Citation Reports (JCR). Existen otros indicadores similares,
como
CiteScore y Scimago Journal Rank (SJR). Entre ellos, el FI representa el “estándar de oro”.
Arch Neurocien no se encuentra indizada en el JCR.
Objetivo: En el presente estudio, se
calculó un Factor de Impacto Estimado (FIE) para la Revista.
Método: Se utilizó la metodología
de
Clarivate Analytics. Los resultados se compararon con otros dos indicadores para definir
un diagnóstico cuantitativo del impacto científico de la revista.
Resultados: Arch Neurocien
registró un promedio de 0.39 citas/artículo. La revista en la que más se cita a
Arch Neurocien
fue la propia revista (autocitas), seguida por la Revista de Neurología (España) y la Revista
Mexicana de Neurociencias. El FIE promedio fue 0.027±0.005. El mayor FIE correspondió al
año 2001 con 0.068. El FIE correlacionó significativamente con
CiteScore (r=0.916, r
2=0.840,
p=0.010) y SJR (r=0.736, r
2=0.543, p=0.001).
Conclusión: Se sugieren algunas estrategias para
aumentar la calidad de los artículos publicados como realizar una reingeniería del comité
editorial, promover el acceso abierto de las publicaciones, e impulsar estrategias para su
difusión masiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Quintanilla-Montoya AL. La ciencia y su producción de conocimiento en América Latina. Investig Ambient. 2010;2(1):83-91. https://micrositios.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/634/ciencia.pdf
Arbaiza-Bayona AL. Revistas científicas estudiantiles de psicología en Latinoamérica. Rev Col Psicol. 2012;21(1):151164. http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v21n1/v21n1a10.pdf
Hubbard SC, McVeigh ME. Casting a wide net: the Journal Impact Factor numerator. Learn Publ. 2011;24(2):133- 137. https://doi.org/10.1087/20110208
Sampaio MIC, Sabadini AAZP. La merecida visibilidad de las revistas latinoamericanas de psicología. Rev Col Psicol. 2012; 21(1):111-123. https://www.redalyc.org/pdf/804/80424036008.pdf
Caballero-Uribe CV, Cuello M, Lubo A, Martínez D, Marriaga A, Ospino F et al. El Factor de Impacto (FI) en la evaluación de las revistas biomédicas. Salud Uninorte. 2006;22(2):92-104. http://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/salud/article/viewArticle/4089/5696
Abadal E, Alcaraz LR. Revistas científicas digitales: características e indicadores. Rev Univ Soc Conoc. 2006;3(1):6- 20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1970697
Clarivate. Impact factor. 2019. https://clarivate.com/essays/impact-factor/
Scopus. 2019. https://www.scopus.com/home.uri
Scimago Journal & Country Rank. 2019. https://www.scimagojr.com/index.php
Huh S. Journal Metrics of Infection & Chemotherapy and Current Scholarly Journal Publication Issues. Infect Chemother. 2018; 50(3):219-227. DOI: 10.3947/ic.2018.50.3.219
Ortiz A, Vinck C. The new Clinical Kidney Journal, 4 years later. Clin Kidney J. 2019;12(1):1-5. DOI: 10.1093/ckj/sfy139
CCINSHAE. Clasificación Cualitativa de las Revistas Científicas Periódicas y Libros 2019 https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/178360/ANEXO_2_Ingreso_Promocion_y_permanencia__2017.pdf
Diéguez-Campa CE, Pérez-Neri I. Impacto de la revista Archivos de Neurociencias alrededor del mundo. Arch Neurocien. 2018; 23(1):55-63. http://archivosdeneurociencias.com/revista
Rodriguez RM, Chan V, Wong AHK, Montoy JCC. A Review of Journal Impact Metrics and Characteristics to Assist Emergency Medicine Investigators with Manuscript Submission Decisions. West J Emerg Med. 2020; 21(4):877- 882. DOI: 10.5811/westjem.2020.4.47030
Butler D. Free journal-ranking tool enters citation market. Nature. 2008; 451(7174):6. DOI: 10.1038/451006a
Aguado-López E, Becerril-García A, Arriola ML, Martínez-Domínguez ND. Iberoamérica en la ciencia de corriente principal (Thomson Reuters/Scopus): una región fragmentada. Interciencia. 2014; 39(8):570-579. https://www. redalyc.org/pdf/339/33931820006.pdf
CONACYT. Criterios Específicos de Evaluación Área III: Ciencias Médicas y de la Salud. 2019.https://www.conacyt. gob.mx/index.php/sni/otros/marco-legalsni/ criterios-sni/13716-criterios-especificos-aiii/file
Time to remodel the journal impact factor. [editorial]. Nature. 2016; 535(7613):466. DOI: 10.1038/535466a
Fernández-Ríos L, Rodriguez-Diaz J. The “impact factor style of thinking”: A new theoretical framework. Int J Clin Health Psychol. 2014; 14(2):154-160. DOI: 10.1016/S1697-2600(14)70049-3
Grzybowski A, Patryn R. Impact factor: Universalism and reliability of assessment. Clin Dermatol. 2017;35(3):331- 334. https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2016.07.012
Monge-Nájera J. La invalidez del Factor de Impacto como indicador del impacto de las revistas científicas latinoamericanas. Rev Biol Trop. 2014; 62(1):9-13. PMID: 24912339
Salinas AM, Andalia RC. Algunas consideraciones sobre el factor de impacto y la visibilidad internacional de la producción científica cubana en ciencias médicas. Rev Cuban Cardiol. 2011; 17(3):201-208. http://www. revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/download/108/55
Miguel S, Herrero-Solana V. Visibilidad de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información a través de Google Scholar. Cienc da Inf. 2010; 39(2):54-67. DOI: 10.1590/S0100-19652010000200004
Oyarzún Gómez M, Ramírez Venegas A, Agüero Fernández A, Martínez JAB, Bermúdez Gómez M, Cáneva JO et al. Estudio situacional de siete revistas latinoamericanas de neumología. J Bras Pneumol. 2007; 33(3):358-361. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1806-37132007000300021&script=sci_abstract&tlng=pt
Wiener M, Sommer FT, Ives ZG, Poldrack RA, Litt B. Enabling an Open Data Ecosystem for the Neurosciences. Neuron View. 2016; 92(3):617-621. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2016.10.037
Glaser JI, Benjamin AS, Farhoodi R, Kording KP. The roles of supervised machine learning in systems neuroscience. Prog Neurobiol. 2019; 175:126-137. DOI: 10.1016/j.pneurobio.2019.01.008
Roos LE, Horn S, Berkman ET, Pears K, Fisher PA. Leveraging translational neuroscience to inform early intervention and addiction prevention for children exposed to early life stress. Neurobiol Stress. 2018; 9:231-240. DOI: 10.1016/j.ynstr.2018.10.004
Amorim RC, Castro JA, Da Silva JR, Ribeiro C. A comparison of research data management platforms: architecture, flexible metadata and interoperability. Universal Access Inf. 2017; 16(4):851-862. https://doi.org/10.1007/ s10209-016-0475-y
Atkinson M, Gesing S, Montagnat J, Taylor I. Scientific workflows: Past, present and future. Future Gener Comp Sy. 2017; 75:216-227. DOI: 10.1016/j.future.2017.05.041
Mora MN. How Law and Neuroscience became a new field of study. Bioethics UPdate. 2019; 5(2):75-88. DOI: 10.1016/j.bioet.2018.10.001
Pineda C, Pérez-Neri I, Sandoval H. Challenges for social media editors in rheumatology journals: an outlook. Clin Rheumatol. 2019; 38(6):1785-1789. DOI: 10.1007/s10067-019-04586-2