2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2020; 39 (2)
Modelo de gestión sostenible en la atención comunitaria del adulto mayor
Buritica MED, Ordoñez MLT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1-14+
Archivo PDF: 344.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: el envejecimiento es un proceso progresivo, heterogéneo, multisistémico, multidimensional; con tendencia al aumento a nivel global asociado a la longevidad y conversión de la pirámide poblacional, en efecto el municipio de Santiago de Cali propende por una cultura de envejecimiento contemplando acciones integrales orientadas a la promoción, protección y desarrollo de potencialidades de los adultos mayores.
Objetivo: formular una propuesta de gestión en intervención integral sostenible en el tiempo, para la atención comunitaria del adulto mayor basado en la política de envejecimiento y vejez; articulado con los proyectos, planes y estrategias establecidos para el fomento de una longevidad activa y saludable.
Métodos: se presenta un estudio de caso dónde se propone el diseño de un modelo de gestión integral basado en estrategias diagnosticas preliminares, desarrollo y promoción de elementos que contemplan la actividad física, deporte y recreación.
Resultados: se efectúa un diagnóstico evidenciando la intervención y articulación de diferentes actores que convergen en la formulación e implementación de estrategias, a partir del análisis de acciones, basado en un modelo metodológico a corto, mediano y largo plazo; estableciendo a su vez planes y programas con procesos sostenibles en el tiempo, que proporcionen herramientas a las necesidades presentes en el contexto.
Conclusiones: se deben generar modelos de gestión que estructuren procesos que optimicen el recurso territorial y continuidad de las acciones en pro del envejecimiento activo de la administración municipal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. En Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento; 2002; Madrid. p. 57.
Chong DA. Bio-psycho social aspects shattering elderly health. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012; 28(1): 79-86.
Hechavarría M, Ramírez M, García H, García A. El envejecimiento. Repercusión social e individual. Rev inf cient. 2018; 97(6): 1-15.
De Colombia. Bases del plan nacional de desarrollo 2018-2022. Bogotá: Gobierno de Colombia, Departamento de planeación; 2019. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
Murphy S, Hough D, SM, Sherry M, Dunbar L, Zollinger R, et al. Going Beyond Clinical Care to Reduce Health Care Spending: Findings From the J-CHiP Community-based Population Health Management Program Evaluation. Med Care. 2018; 56(7): 603-9.
Pruitt Z, Emechebe N, Quast T, Taylor P, Bryant K. Expenditure Reductions Associated with a Social Service Referral Program. Popul Health Manag. 2018; 21(6): 469-76.
De Santiago de Cali. Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Cali: Alcaldía de Santiago de Cali, Planeación Municipal; 2019. Disponible en: http://www.cali.gov.co/documentos/1545/plan-de-desarrollo-municipal-2016-2019/.
Departamento Administrativo Nacional de entrevistas. proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020. Informe censal. Bogotá: DANE, Departamento de estadística; 2010. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf.
De Santiago de Cali. Cali en cifras 2015. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali, Departamento de planeación; 2016. Disponible en: https://planeacion.cali.gov.co/caliencifras/Documentos%20pdf/Caliencifras2015.pdf.
De Santiago de Cali. Evaluación plan de desarrollo 2017 municipio Santiago de Cali 2016-2019. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali, Departamento de planeación; 2017. Disponible en: http://www.cali.gov.co/documentos/1545/plan-de-desarrollo-municipal-2016-2019/.
De Santiago de Cali. Política Pública del Deporte, la Recreación y la Actividad Física de Santiago de Cali. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali, Secretaria de Deporte y la Recreación; 2019. Disponible en: http://www.cali.gov.co/deportes/publicaciones/146349/politica-publica-del-deporte/.
de la Villa Moral Jiménez M. Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores españoles y latinoamericanos en la comunidad.. Universitas Psychologica. 2017 Feb; 16(1): 157-75.
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. Situación, necesidades y demandas de las personas mayores en Bolivia, Colombia, Ecuador y México. Apuntes para un diagnóstico. Secretaria de estado de servicios sociales familias y discapacidad, Ministerio de trabajo y asuntos sociales; 2008. Disponible en: https://oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/Informe_2006_Def_Cono_Sur_-_Apuntes_para_un_diagnostico_final_-3.pdf.
Calero Morales S, Klever Díaz T, Caiza M, Rodríguez A, Analuiza E. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Rev Cubana Invest Bioméd. 2016; 35(4): 366-74.
Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. Quinta ed. Ciudad de México: Mc Graw Hill; 2010.
Duque S, Mora C, Perlaza G, Martínez G, Holguín J. Análisis de Situación Integrada de salud en Santiago de Cali año 2017. Primera ed. Santiago de Cali Colombia: Alcaldía de Santiago de Cali; 2018.
David F. Conceptos de administración estratégica. Novena ed. México: Pearson educación; 2003.
Ibarra Lozano J. Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Justicia Juris. 2007 Abril; 7(1): 37-45.
Gallardo C. Características y clasificación de las estructuras organizacionales. Primera ed. Madrid: Equipo editorial; 2018.
Cáceres N, Salcedo C. La gerencia social y los procesos de innovación en la búsqueda de la sostenibilidad. Revista Espacios. 2017; 38(52): 4.
Armijo M. Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Versión Preliminar. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación, Área de políticas presupuestarias y gestión pública; 2009. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf.
Smith V, ¿Qué es la economía experimental? Apuntes del Cenes. 2005;25(39):7-16. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548746002
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015. Distribución territorial de las desigualdades de género y factores asociados a su. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, CEPAL; 2015. Report No.: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1436278929InformeLatinoamericano2015Borradorparadiscusion.pdf.
Gonzales S. Gestión pública integral estratégica con calidad. En. Cali: Universidad Libre de Cali; 2010. p. 320.
Departamento administrativo de la función pública. Guía para la construcción de indicadores de gestión. Bogotá: Departamento administrativo de la función pública; 2012. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1595.pdf/6c897f03-9b26-4e10-85a7-789c9e54f5a3.
Villafuerte J, Alonso Y, Alonso Y, Alcaide Y, Leyva I, Areteaga Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur. 2017; 15(1): 85-92.
Hendrikx R, Spreeuwenberg M, Drewes H, Ruwaard D, Baan C. How to Measure Population Health: An Exploration Toward an Integration of Valid and Reliable Instruments. Popul Health Manag. 2018; 21(4): 323-30.