2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Endoc 2020; 31 (1)
Cambios en los caracteres sexuales secundarios del paciente con disforia de género a consecuencia del tratamiento endocrino en Cuba
Ovies CG, Domínguez AE, Gómez AM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 510.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: La transexualidad es una incongruencia entre el sexo con el que se nace y el sexo al que se siente pertenecer, por tanto, estas personas desean cambios en su apariencia física que se logran mediante el tratamiento hormonal.
Objetivo: Describir los cambios en los caracteres sexuales secundarios en pacientes con disforia de género en Cuba como consecuencia del tratamiento endocrino.
Métodos: Se realizó un estudio de revisión de las historias clínicas en 76 pacientes atendidas por disforia de género en los últimos 15 años. Se extrajo la información relacionada con datos sociodemográficos y algunos cambios físicos, como resultado del tratamiento hormonal. Para el análisis de los datos se obtuvieron distribuciones de frecuencia de las variables cualitativas, media y desviación estándar de las cuantitativas.
Resultados: La mayoría de los pacientes corresponde a transexuales de hombre a mujer (THM). Al año, la mayoría de las personas ya tenían un estadio III o IV de desarrollo mamario (45,3 % de estos tenían estadio III y el 32,3 % estadio IV). Al año de iniciada la atención de los 58 pacientes, 41,4 % tenían un patrón de vello triangular típico del sexo femenino con el que se identifican y a los 2 años ascendió al 80,5 %. Al año se evaluaron 50 % de todos los casos y en ese momento solo 5,1 % mantenían un vello facial intenso y más de la mitad (56,8 %), ya no tenían. Al inicio, la media del volumen testicular fue de 17,4 ml, a los 3 meses fue de 15,7 ml, a los 6 meses 14,3 ml y 9,7 ml al año.
Conclusiones: Los pacientes con disforia de género en la mayoría de los casos logran cambios en los caracteres sexuales secundarios acordes al sexo con que se identifican.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wilson P, Sharp C, Carr S. The prevalence of gender dysphoria in Scotland: a primary care study. Br J Gen Pract. 1999;49:991-2.
Bakker A, Van Kesteren PJ, Gooren LG, Bezemer PD. The prevalence of transsexualism in The Netherlands. Acta Psychiatr Scand. 1993;87:237-8.
Esteva I, Gonzalo M, Yahyaoui R, Domínguez M, Bergero T. Giraldo F. Epidemiología de la transexualidad en Andalucía, atención especial al grupo de adolescentes. Cuad Med Psicosom. 2006;78:65-70.
Gómez E, Trilla A, Godás T, Halperin I, Puig M, Vidal A. Estimación de la prevalencia, incidencia y razón de sexos del transexualismo en Cataluña según la demanda asistencial. Actas Esp Psiquiatr. 2006;34:295-302.
Fernández M, García-Vega E. Seguimiento, evolución y dificultades del diagnóstico de transexualismo. Rev. Asoc. Esp Neuropsiq. 2012;32:103-119.
Moreno O, Esteva de A. Guía de práctica clínica para la valoración y tratamiento de la transexualidad. Grupo de identidad y diferenciación sexual de la SEEN. Rev Nutr. 2012;59:367-82.
Fernández M, García Vega E. Variables clínicas en el trastorno de identidad de género. Psicothema. 2012;4:555-80.
Garrels L, Kockott G, Michael N, Preuss W, Renter K, Schmidt G, et al. Sex ratio of transsexuals in Germany: the development over three decades. Acta Psychiatrica Scandinavica. 2000;102:445-448.
Landén M, Walinder J, Lunströn B. Prevalence, incidence and sex ratio of transsexualism. Acta Psychiatrica Scandinavica. 1996;93:221-3.
Olsson S, Moller A. On the incidence and sex ratio of transsexualism in Sweden, 1972-2002. Arch Sex Behav. 2003;32:381-6.
Weitze C, Osburg S. Transsexualism in Germany: empirical data on epidemiology and application of the Germans transsexualism act during its first years. Arch Sex Behav. 1996;25:409-25.
Hurtado F, Gómez M, Donat F. Transexualismo y Salud Mental. Rev Psicopatologìa y Psicol Clin. 2007;12:43-57.
Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: ONE; 2012.
Martínez A. La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers. 2004;73:127-52.
Morales J. La mujer en la escultura: Cuerpo y símbolo. Arbor. CLXVIII 2001; 663:379- 88.
Meegan J, Lloyd G. Advances in the Science of Estrogen Receptor Modulation. Curr Med Chem. 2003;10:181-210.
Coromoto Y. Receptores de estrógenos, estructura, mecanismo de acción y su relación con el desarrollo de embriones de mamíferos. Boletín Med Postg. 2009;25:1-10.
Alonso C. Tratamiento Hormonal Cruzado. Hormonización de personas trans. Boletín Ministerio Salud Pública MSP. Uruguay; 2014.
Hadj- Moussa M, Ohl D, Kuzon W. Evaluation and Treatment of gender dysphoria to prepare for gender confirmation surgery. Sex Med Rev. 2018;43:1-11.
De Block CJ, Klaver M, Wiepjers C, Marije N, Corine A, Daphne A, et al. Breast develoment in transwomen after 1 year of cross-sex hormone therapy: Results of a prospective multicenter study. J Clin Endocrinol Metab. 2018;103:532-8.
Protocolo de Atención Sanitaria a Personas Transexuales. Consejería de Sanidad, Servicio Canario de Salud, Dirección General de Programas Asistenciales. España: Gobierno de Canarias; 2009.
Gooren L. The endocrinology of sexual behaviour and gender identity, at Endocrinology: Adult and Pediatric. Chapter 124. 2016;2163-76.
Giltay E, Gooren, L. Effects of sex steroid deprivation/administration on hair growth and skin sebum production in trans- sexual males and females. J Clin Endocrinol Metabol. 2000;85:2913–2921.
Fisher M. Endocrine Treatment of Transexual Male-to-Female Persons, at Managment of Gender Dysphoria: A multidisciplinary approach. Endocrinology. Chapter 10; 2015.