2020, Número 4
Siguiente >>
Rev Mex Med Forense 2020; 5 (4)
Análisis odontométrico en caninos para la identificación de dimorfismo sexual en una población veracruzana
Conde GD, Jiménez BCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 72
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 649.64 Kb.
RESUMEN
Introducción: Durante el proceso de identificación de un cadáver desconocido determinar el sexo es sumamente importante. Para dicha tarea existen métodos convencionales que involucran el análisis morfológico y métrico de estructuras anatómicas como la pelvis y al cráneo, pero cuando las circunstancias no permiten su aplicación, la identificación de un cadáver puede volverse más compleja. Por ende, surge la necesidad de buscar nuevas herramientas y técnicas que agilicen los procesos de identificación humana.
Objetivo: Establecer diferencias entre hombres y mujeres a través de tres índices odontométricos: diámetro mesiodistal (DMD), diámetro bucolingual (DBL) y diámetro bucopalatino (DBP)), en los dientes caninos de individuos adultos, oriundos del estado de Veracruz.
Materiales: Calibrador digital de ramas paralelas, con precisión de 0.01mm, marca TRUPER, espejo dental, guantes de látex de uso dental, cubrebocas y plástico transparente.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y comparativo. Se realizaron mediciones en los cuatro caninos de 100 individuos (50 hombres/ 50 mujeres), que asistieron a un consultorio dental, utilizando tres índices odontométricos: DMD, DBL y DBP.
Conclusión: Se encontraron diferencias significativas en los órganos dentarios (OD) 33 y 43, al medir su DMD, siendo el OD 43 el que mayor dimorfismo sexual mostró. Así mismo, se observó que los caninos mandibulares presentaron mayor dimorfismo, lo que coincide con otros estudios realizados por diferentes investigadores como Aggarwal (2014) y Bañuls (2014). Podemos concluir que, aunque logramos demostrar la hipótesis, sería inapropiado considerar a la odontometría de un solo diente como método único para la diferenciación de sexo en un cadáver desconocido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acharya A.B, Maihali S. (2008). Are dental indexes useful in sex assassments?, Journey of Forensic Odontostomatology, 27:2:53-59
Aggarwal Bindu, Gorea R.K, Gorea Abhinav, Gorea Arshdeep. (2016). “Comparative analysis of clinical and experimental methods for determination of sexual dimorphism of mandibular canines”, El SERVIER, Journal of Forensic and Legal Medicine, Volume 44 20-23 PMID: 27589381 DOI: 10.1016/j.jflm.2016.08.014
Aguirre L, Castillo D, Solarte D, Moyano M, Moreno F. (2007). Morfología dental en dentición mixta: correlación de tres rasgos morfológicos en dientes temporales y permanentes de escolares de Cali, Colombia. Revista Estomatología; 15(2):10-8.
Alonso Alonso Antonio. (2011). ADN forense, investigación criminal y búsqueda de desaparecidos. Servicio de Biología, Instituto Nacional de toxicología y Ciencias Forenses, Madrid Sitio web: http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_RPC.2011.12.1
Anadón Baselga María José. (2009). Manual de criminalística y ciencias forenses. (2010). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.cdigital.uv.mx:8443
Anoop K. Verma, Sachil Kumar, Schiuli Rathore, Abhischek Pandey, “Role of dental expert in forensic odontology”, National Journey of Maxillofacial Surgery, 2014, Jan- Jun, 5 (1):2 – 5, doi: 10.4103/0975-5950.140147
Artaria M. (2010). The dental traits of Indonesian Javanese. Dent Anthropol J. 23(3):74-8
Banerjee A, Kamath VV, Satelur K, Rajkumar K, Sundaram L. (2016). Sexual dimorphism in tooth morphometrics: An evaluation of the parameters, J Forensic Dent Sci. 2 Jan-Apr;8(1):22-7. doi: 10.4103/0975-1475.176946. PMID:27051219
Bañuls I, Catalá M y Plasencia E. (2014). Estimación de sexo a partir del análisis odontométrico de los caninos permanentes, Revista Española de Antropología Física, Vol. 35: 1-10 ISSN: 2253-9921
Bar, A. R. (2006). Investigación científica e investigación criminalística. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.cdigital.uv.mx:8443
Castejón Navas I. Magán Sánchez R., García Ballesta C. (2001). Sistema de notación dentaria. Odontología Pediátrica Copyright © SEOP Y ARAN EDICIONES, S. A. Vol. 9. N.º 3, pp. 126-128. Madrid.
Chiam, S.-L. (2014) A note on digital dental radiography in forensic odontology, Journal of Forensic Dental Sciences, 6(3), 197–201. http://doi.org/10.4103/0975-1475.137072
Correa Ramírez Alberto Isaac. (1990). Estomatología Forense, Editorial Trillas, Págs. 81-86.
Correa Ramírez Alberto Isaac. (2011). Odontología Forense, Editorial Trillas, 2da Edición.Págs. 184-189,15,18.
Datta, P., & Datta, S. S. (2012). Role of deoxyribonucleic acid technology in forensic dentistry. Journal of Forensic Dental Sciences, 4(1), 42–46. http://doi.org/10.4103/0975-1475.99165
Diario Oficial de la Federación. (2010). Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. México: DOF.
Divakar, K. P. (2017). Forensic Odontology: The New Dimension in Dental Analysis. International Journal of Biomedical Science: IJBS, 13(1), 1-5
Esponda R. (1994). Anatomía dental (1° Reimpresión). México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México.
Fonseca, Gabriel M, Cantín, Mario, & Lucena, Joaquín. (2014). Odontología Forense III: Rugas Palatinas y Huellas Labiales en Identificación Forense. International journal of odontostomatology, 8(1), 29-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2014000100003
Girón Geydi, Gómez Pilar, Morales Lina, León Miguel, Moreno Freddy, (2009). “Rasgos Morfológicos y métricos dentales coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de tres instituciones educativas de Cali, Columbia”, Int. J. Morphol 27(3):913-925
Gisbert-Calabuig JA. (2007). Medicina Legal y Toxicología. 7ª Edición. Editorial Masson. Barcelona, España.
González, C. M. (2009). Odontología forense. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.cdigital.uv.mx:8443
Goyes Johana, Guerrero Lina, Narváez Nasly, Moreno Freddy (2011), “Rasgos morfológicos dentales coronarios de caninos temporales y permanentes en un grupo de mestizos de Cali, Colombia”, Revista Colombiana de Investigación en Odontología, Vol 2, Núm 5.
Guiglioni M, Bessone G, Juarez R. (2014). La morfología dental en contextos clínicos, antropológicos y forenses. Revista Estomatología Herediana. 24(3):194-198. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/viewFile/2095/ 2085
Gupta J, Daniel M J. (2016). Crown size and arch width dimension as an indicator in gender determination for a Puducherry population. J Forensic Dent Sci 2;8:120-5
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hinchliffe, J. (2009). Forensic dentistry. In W. Mc Lay (Ed.); Clinical Forensic Medicine (pp. 193-204). Cambrigde University Press. Doi:10.1017/CB09780511576300.018
Hombreiro, N. L. (2013). El adn de locard: Genética forense y criminalista. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.cdigital.uv.mx:8443
INSTITUTO DE CIENCIAS FORENSES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, http://incifocdmx.gob.mx/antropologia-forense/
Jahagirdar B. Pramod, Anand Marya, Vidhii Sharma, (2012),“Role of forensic odontologist in post mortem person identification”,https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3612186/ [Pubmed].
Klales, A. R., Ousley, S. D. and Vollner, J. M. (2012), A revised method of sexing the human innominate using Phenice's nonmetric traits and statistical methods. Am. J. Phys. Anthropol., 149: 104-114. doi:10.1002/ajpa.22102
Krenzer Udo. (2006). Compendio de Métodos Antropológicos Forenses para la reconstrucción del perfil osteo- biológico. CAFCA. Serie de Antropología Forense. Tomo VI. Antropología Dental. Guatemala.
Lagunas Rodríguez Zaid, Hernández Espinoza Patricia Olga. (2000). Manual de Osteología. CONACULTA- INAH. Escuela Nacional de Antropología e Historia. División de Posgrado.
Leottau Olivo, John, Harris Ricardo, Jonathan, & Correa García, Katy. (2017). “Análisis de la forma y distribución de rugas palatinas en la identificación humana”. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 23-30, http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900152014000100003&lng=en&tlng=es.
Linda, T. M. P. R., & Trujillo, N. G. A. (2015). Medicina forense. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.cdigital.uv.mx:8443
López Palafox Juan, Guía Práctica de Odontología Forense, “Muertes por Carbonización. Metodología en la Identificación. Aplicación de la Odontología Forense” (http://www.maxillaris.com/hemeroteca/200204/forense.pdf)
Manchanda, A. S., Narang, R. S., Kahlon, S. S., & Singh, B. (2015). “Diagonal tooth measurements in sex assessment: A study on North Indian population”. Journal of Forensic Dental Sciences, 7(2), 126–131. http://doi.org/10.4103/0975-1475.146371
Martins Filho Ismar Eduardo, López- Capp Thais Torralbo, Haye Biazevic, Michel Crosato Edgard, (2016), Sexual Dimorphism using odontometric indexes: Analysis of three statical techniques, Journal of Forensic and Legal Medicine, Elsevier, http://doi.org/10.1016/j.jflm.2016.08.010
Mehta S, Kaur S, Verma P, Khosa R, Sudan M, Kaur H. (2017). Evaluation of sexual dimorphism using permanent maxillary first molar in Sri Ganganagar population. Indian J Dent Res 2017;28:482-6
Montiel S. J. (2012) Criminalística. Editorial Limusa. 2da Edición. México.
Moreno Gómez Freddy, Moreno Sandra, Marín Liliana. (2007). Identificación odontológica forense: Revisión de la literatura y reporte de un caso. Revista Ustasalud Odontología; 6: 60 - 66
Moreno Sandra Milena, Moreno Gómez Freddy Alonso. (2013). Antropología dental: una herramienta valiosa con fines forenses. Revista Estomatología, [S.l.], v. 10, n. 2, . ISSN 2248-7220. Disponible en: . Fecha de acceso: 25 nov 2018.
Moya Pueyo V, Roldán Garrido B y Sánchez Sánchez J.A, (1994). Odontología Legal y Forense, Editorial Masson, Págs. 263-266, 375-383.
Palafox Vega Ramiro (2013), Fundamentos en la práctica de autopsia y medicina legal, 1ª. edición. México: Editorial El Manual Moderno.
Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Dustin Feldman, R. (2010). Desarrollo humano. México: Mc Graw Hill.
Patil, Manashvini S, Acharya Ashith B. (2008). Palatine Rugae and their significance in clinical dentistry: a review of the literature. The Journal of the American Dental Association. Págs. 1471- 1478. https://doi.org/10.14219/jada.archive.2008.0072
Pereira C, Bernardo M, Pestana D, Santos J.C, Mendoza M.C. (2009). “Contribution of teeth in human forensic identification discriminant function sexing odontometrical techniques in Portuguese population”, Elsevier LTD and Faculty of Forensic and Legal Medicine, Copyright 2009, PMID:20129433 DOI:10.1016/j.jflm.2009.09.001
Prabhu, R. V., Dinkar, A. D., Prabhu, V. D., & Rao, P. K. (2012). Cheiloscopy: Revisited. Journal of Forensic Dental Sciences, 4(1), 47–52. http://doi.org/10.4103/0975-1475.99167}
Quiroz Gutiérrez Fernando, (1978) Tratado de Anatomía Humana, Tomo III, 18va Edición, Ed. Porrúa S.A., Págs. 88-90
Ramakrishnan K, Sharma S, Sreeja C, Pratima DB, Aesha I, Vijayabanu B. (2015). Sex determination in forensic odontology: A review. J Pharm Bioall Sci 2015;7:S398-402.
Ramey Burns Karen, (2007), Manual de Antropología Forense. Barcelona, España: Bellaterra
Reyes Martínez Arminda (1977). Dactiloscopía y otras técnicas de identificación. México: Porrúa. Disponible en: https://elenagouldbegui.files.wordpress.com/2015/05/dactiloscopia-reyes-martinez.pdf
Riojas, G. M. T. (2014). Anatomía dental (3a. ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com.ezproxy.cdigital.uv.mx:8443
Real Academia Española. (2018). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/
Rodríguez, C. (2005). La antropología dental y su importancia en el estudio de los grupos humanos. [Versión electrónica]. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 16 (1 y 2): 52-59. Extraído el 30 de agosto del 2019. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/viewFi le/3219/2988
Rodríguez Cuenca JV (2003) Dientes y diversidad humana. Avances de la antropología dental. Editora Guadalupe Ltda., Colombia.
Rodríguez Jorge, Ricardo Romel, & Loy Vera, Baldomero. (2016). Bases teóricas de las ciencias forenses contemporáneas y las competencias interdisciplinarias profesionales. Medicentro Electrónica, 20(1), 3-10. Recuperado en 07 de octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432016000100002&lng=es&tlng=es.
Roque Carlos Iván (2016). La Toxicología Forense. Revista de Ciencias Forenses de Honduras. 2 (1): 63- 7. Extraído el 10 de Octubre del 2019. http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2016/pdf/RCFH2-1-2016-11.pdf
Sánchez Sánchez Luis Iván (2012). Investigación de siniestros mediante métodos de Ingeniería Forense. Trabajo Final de Máster. Universidad Politécnica de Valencia. Extraído el 12 de Octubre del 2019. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27225/Trabajo%20final%20de%20m%C3%A1ster%20-%20Luis%20Iv%C3%A1n%20S%C3%A1nchez%20S%C3%A1nchez.pdf;sequence=1
Sandoval Pérez Esperanza, (2015), Ciencias Forenses (especialidades científicas), Universidad Veracruzana, Editorial Porrúa, Por La libre Académico Ediciones, México. Pág. 114-137
Secretaría de Salud. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. México: Diario Oficial de la Federación.
Sharma, S., Dinkar, A. D., & Bedi, S. (2014). Odontometric Sexual Dimorphism: A Sibling Correlation. Journal of Clinical and Diagnostic Research : JCDR, 8(3), 233–235. http://doi.org/10.7860/JCDR/2014/7729.4171
Sheid Rickne C, Weiss Gabriela. (2012). WOELFEL Anatomía Dental, 8a edición, Ed. Lippincott Williams et Wilkins Copyright 2012. Págs 41, 67-83, 345- 361.
Tadeo Rangel Miguel Angel (2013), La genética forense en México su aplicación legal y el banco de datos genéticos, tesina para obtener el título de químico farmacéutico biólogo por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en: https://www.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_tadeo_rangel.pdf
Tapia, J. (2010). Estudio de los tamaños dentarios mesiodistales en tres grupos de población: española, marroquí y ecuatoriana. Memoria para optar al grado de Doctor Universidad Complutense de Madrid. Extraído el 15 de Julio del 2019 de: http://eprints.ucm.es/11575/1/T32248.pdf
Tello Flores Francisco Javier. (2012). Medicina Forense, 2da edición, Oxford University Press, Colección de Textos Jurídicos Universitarios, Págs. 1-6, 189-194.
Tiol Carrillo Agustin (2018). La antropología dentomaxilar como método de identificación forense. Rev Mex Med Forense, 2018, 3(2):80--90 ISSN: 2448-8011
Vallejo, G., & Alonso, A. (2009). La identificación genética en grandes catástrofes: avances científicos y normativos en España. Revista Española de Medicina Legal, 35(1), 19–27. doi:10.1016/s0377-4732(09)70004-5
Vargas Alvarado Eduardo. (2012). Medicina Legal, 4ta edición, México, Ed. Trillas, Págs 15-17, 21, 32, 39-46, 55-60, 77-83.
Vargas Alvarado Eduardo. (2013). Medicina Forense Criminalística, 2da edición, México, Ed. Trillas, Pág 129-150
Whitakker David K., Rawle Lionel W. (1987), “The effect of conditions of putrefaction on species determination in human and animal teeth”, Forensic Science International 35 209- 212. ELSEVIER Scientific Publishers Ireland Ltd.
Zoubov Alexander A. (1998), La antropología dental y la práctica forense. MAGUARE 13: 243-252