2020, Número 2
Recidiva de úlcera del pie en pacientes diabéticos tratados con Heberprot-P®
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 302.11 Kb.
RESUMEN
Introducción: El Heberprot-P ® es un medicamento novedoso y único en su tipo, prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético.Objetivo: Evaluar la frecuencia y las características de la recidiva de úlcera del pie en pacientes diabéticos tratados con Heberprot-P ®.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva-retrospectiva. La población estuvo constituida por 16 pacientes con recidiva de úlcera de pie diabético de los 841 tratados con Heberprot-P ® en policlínicos y hospitales de la provincia de Matanzas desde enero hasta diciembre de 2018. Las variables revisadas fueron llevadas a una base de datos, y los resultados obtenidos se tabularon y se expresaron en frecuencias absolutas y relativas. Se respetaron las consideraciones éticas requeridas para este estudio.
Resultados: El grupo de edades 61-75 años y los diabéticos de tipo 2 fueron los más afectados, y no existieron diferencias entre ambos sexos. El pie diabético neuropático con una severidad Wagner 2 se manifestó con mayor frecuencia. Asimismo, a partir de la primera lesión y la recidiva se observó un gran número de pacientes con la enfermedad entre las 13 y 16 semanas, y al 56,2 % de estos se les administró, durante la primera lesión, de 6 a 12 dosis de Heberprot-P ®. El cierre total de la lesión en el desenlace fue lo más encontrado en la población de estudio, y el 1,9 % de los pacientes tratados presentó una recidiva de esta.
Conclusiones: Quedaron expuestas la frecuencia y las características de la recidiva de la úlcera del pie en los pacientes diabéticos tratados con Heberprot-P®.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ulbrecht JS, Hurley T, Mauger DT, Cavanagh PR. Prevention of recurrent foot ulcers with plantar pressure-based in-shoe orthoses: The careful prevention multicenter randomized controlled trial. Diabetes Care. 2014 [acceso 01/02/2017];37:1982-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24760263
Yera Alos IB, Alonso-Carbonell L, Valenzuela-Silva CM, Tuero-Iglesias AD, Moreira Martínez M, Marrero-Rodríguez I, et al. Active post-marketing surveillance of the intralesional administration of human recombinant epidermal growth factor in diabetic foot ulcers. BMC Pharmacol Toxicol. 2013 [acceso 01/04/2017];14:44. Disponible en: https://doi.org/10.1186//2050-6511-14-44
Kahraman M, Misir A, Kizkapan TB, Ozcamdalli M, Uzun E, Mutlu M. The long-term outcomes following the application of intralesional epidermal growth factor in patients with diabetic foot ulcers. J Foot Ankle Surg. 2019 Mar [acceso 01/04/2019];58(2):282-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30612874
Moncayo Muñoz AP, Novillo Sarmiento CF. Frecuencia de pie diabético y manejo antibiótico en pacientes ingresados al hospital José Carrasco Arteaga, período 2010- 2015 [Tesis]. Cuenca, Ecuador; 2017 [acceso 01/04/2017]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27909/1/Proyecto%20de%20Investigacion.pdf
Jiménez S, Rubio JA, Álvarez J, Lázaro-Martínez JL. Análisis de las re-ulceraciones en una unidad multidisciplinar de pie diabético tras la implementación de un programa de cuidado integrado del pie. Endocrinol Diabetes Nutr. 2018;65(8):438.e1-438.e10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.endien.2018.03.017