2019, Número 4
Siguiente >>
Revista Cubana de Cirugía 2019; 58 (4)
Evaluación del riesgo biológico en el área quirúrgica de una instalación de salud
Solórzano ÁE, Rodríguez QL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 509.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: El personal que labora en el área quirúrgica de un hospital, está expuesto a riesgos biológicos que requieren más que un tratamiento médico. Para la prevención, además, de ocuparse de la integridad del paciente, se le ha agregado la de proteger la salud del equipo quirúrgico, susceptibles a contaminarse con objetos infectados. Estos aspectos no son de estricto cumplimiento por el personal que labora en los salones o salas quirúrgicas de hospitales y centros de salud.
Objetivo: Realizar un análisis de riesgo biológico en el área quirúrgica de una instalación de salud.
Métodos: Se realizó el análisis de riesgo, que consistió en tres procesos generales: evaluación del riesgo, gestión del riesgo y comunicación del riesgo.
Resultados: Se identificaron y caracterizaron los peligros de contaminación a los que pueden estar sometidos los trabajadores. Se identificaron las vulnerabilidades presentes, empleándose para ello, una lista de chequeo diseñada, teniéndose en cuenta los principios de la bioseguridad y, se evaluaron los riesgos biológicos empleándose una matriz de estimación del riesgo (posibilidad por consecuencia).
Conclusiones: Se discuten medidas aplicables para la gestión de la bioseguridad en áreas quirúrgicas de instituciones de salud cubanas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Argote E. Estrategia para la bioseguridad en instalaciones pecuaria intensivas. Revista Argentina de Bioseguridad. 2014;2(2):37-42.
Bustamante L. Evaluación del cumplimiento de las normas de bioseguridad en el Hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y consulta externa, durante el período enero – marzo de 2012. Loja: Universidad Católica de Loja; marz 2015 [acceso 18/02/2018]. Disponible en: https://es.scribd.com/documents
Solórzano Álvarez E, Betancourt Doimeadios EJ. Manual de procedimientos de Bioseguridad para el manejo de desechos biológico - peligrosos de instalaciones primarias de salud cubanas. Revista Argentina de Bioseguridad. 2017;5(5):97-113.
Ministerio de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente (CITMA). Resolución No. 38. Lista oficial de agentes biológicos 317 que afectan al hombre, los animales y las plantas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
Menéndez de San Pedro JC, García L, Arce L, Agüero B, López G, Rodríguez J, et al. Manual de Inspección de Seguridad Biológica. Guía de Inspección # 51: Inspección a Instalaciones que manipulan agentes biológicos del Centro Nacional de Seguridad Biológica. La Habana; Cuba: Ed. Academia; 2005.
Manual para elaboración 321 de Matrices de peligro de Investigaciones y proyectos. Medellín: Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico (EAFIT), Departamento de Salud Ocupacional; 2010.
Argote-Pelegrino EJ, Hernández-González EA. Integración de la gestión de la calidad, bioseguridad y medio ambiente en 325 las instalaciones con riesgo biológico. Rev. Argentina de Bioseguridad. 2013;1(1):86-90.
Oses Zubiri M. Riesgos derivados del trabajo en quirófano. Encuesta de evaluación de riesgos laborales al personal sanitario. Tesis en opción al grado de Máster en Prevención de Riesgos Laborales. 2012 [acceso 18/02/2018]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es
NIOSH. Prevención de lesiones por pinchazos (piquetes de agujas) en entornos clínicos. Pubn No. 2000-108; 2003.
Pérez Acosta RY. Medidas de bioseguridad que aplica el personal de salud en el área de quirófano en la Clínica San Miguel Arcángel 2016. Tesis en opción al Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico. Rosario, Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Rosario. 2017 [acceso 18/02/2018]. Disponible en: Cybertesis.unmsm.edu.pe
Organización mundial de la salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio 3era Ed. OMS; 2005.
Rodríguez J. Diseño de las Instalaciones con Riesgos Biológicos. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas; 2009.
Ministerio de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente (CITMA). Resolución No. 103. La Habana; 2002. Reglamento para el establecimiento de los requisitos y procedimientos de seguridad biológica en las instalaciones en las que se hace uso de agentes biológicos. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002.
De la Rosa AM, Pérez J, Solórzano E. Plan de acción para el manejo de los desechos biológicos peligrosos en el departamento de vacunas inactivadas. Revista Argentina de Bioseguridad. 2017;5(5):42-51.
Ramos M, Torres A, Aguilar I, Correa M. Percepción del riesgo biológico en trabajadores de atención primaria instalaciones de salud. Revista Argentina de Bioseguridad. 2017;5(5):73-84.