2019, Número 3
Autocuidado en mujeres de mediana edad con obesidad
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1-21
Archivo PDF: 0. Kb.
RESUMEN
Introducción: El énfasis del autocuidado recae en la responsabilidad de la persona sobre su propia salud y enfermedad. Los cuidados brindados a si mismo desde el punto de vista físico, psicológico y social resultan pertinentes ante la prevalencia creciente de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, que va más allá de una cuestión estética y ocasiona graves consecuencias para la salud.Objetivo: Caracterizar la dimensión física, psicológica y social del autocuidado en mujeres de mediana edad con obesidad que se atienden en el Instituto Nacional de Endocrinología.
Métodos: Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo con una metodología cualitativa, haciendo uso del método de estudio de casos múltiples y la integración de diferentes técnicas. Se realizó un análisis de contenido que permitió identificar regularidades y rupturas entre los casos de estudio. Fueron considerados y aplicados los aspectos éticos.
Resultados: Se encontró que el conocimiento de la enfermedad, la ausencia de hábitos nocivos y el buen control de la salud, fueron los aspectos del autocuidado físico más promovidos. Se mostró un pobre desarrollo del autocuidado psicológico mediante un afrontamiento pasivo de la enfermedad, emociones negativas e insatisfacción con la imagen corporal que afectaba la esfera autovalorativa, junto a una escasa proyección futura. El autocuidado social se vio favorecido por la red de apoyo familiar y las actividades en el tiempo libre.
Conclusiones: Las dimensiones física y social del autocuidado son las más atendidas por las mujeres, en cambio, la psicológica es la de mayor vulnerabilidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montiel Castillo VE. Programa Psicoeducativo para el afrontamiento activo a la enfermedad de mujeres con cáncer de mama en intervalo libre de enfermedad [Tesis de Doctorado en Ciencias Psicológicas]. Las Villas, Cuba: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología; 2016.
Aldás Arellano LP. Factores bio-psico-sociales que influyen en el déficit de autocuidado en pacientes diabéticos, del club diabéticos, hospital San Vicente de Paúl 2019 [Tesis de Licenciatura en Enfermería] Ibarra, Ecuador: Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9828/2/06%2520ENF%25201103%2520TRABAJO%2520DE%2520GRADO.pdf&ved=2ahUKEwikzJ2csOvnAhUGn-AKHSSHANAQFjALegQIBRAC&usg=AOvVaw28WPXiLgI5g7rD_Tu9H42Z
Jiménez Acosta S, Díaz Sánchez ME, García Roche R, Bonet Gorbea M, Wong Ordóñez I. Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. [Internet]. 2012 [citado: 05/05/2018]; 50(1):4-13. Dsiponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100002&Ing=es
Díaz ME, García Roche R. Nuevos datos del sobrepeso y obesidad adulta en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2014 [citado: 15/03/2017];30(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Diaz27/publication/261913286_Nuevos_datos_del_sobrepeso_y_obesidad_adulta_en_Cuba/links/54958e150cf2ec13375b298e/Nuevos-datos-del-sobrepeso-y-obesidad-adulta-en-Cuba
Chiprut R, Castellanos Urdaibay A, Sánchez Hernández C, Martínez García D, Elena Cortez M, Del Conde Ovadía P. La obesidad en el siglo XXI. Avances en la etiopatogenia y tratamiento. Gac Méd Méx. [Internet]. 2001 [citado: 15/04/2018]; 137(4):324-34. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2001/gm014e.pdf
Rueda Núñez YM, Gálvez Díaz ND. Estilos de autocuidado de estudiantes de enfermería en el contexto universitario: un análisis desde la teoría de Dorotea Orem. Chiclayo, 2013. Tzhoecoen [Internet]. 2014 [citado: 05/05/2018];6(1):241-52. Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/download/29/28
Contreras Gamarra NE. Autocuidado y factores biopsicoculturales en pacientes con sindróme metabólico. Unidad Básica de Atención Primaria-Víctor Larco. Trujillo 2012. Cientifi-k [Internet]. 2013 [citado: 15/04/2018];1(1):20-7. Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/CIENTIFI-K/article/download/342/230/
Silva ME, Pinto de Jesus M C, Barbosa Merighi M, Moura de Oliveira D, Queiroga Souto R, Ribeiro Biscotto P. Obesidad en mujeres adultas: estudio transversal de base domiciliar. Online braz j nurs [Internet]. 2014 [citado: 05/03/2018];13(3):302-10. Disponible en: http://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/4393
Cruzat Mandich C, Díaz Castrillón F, Lizana P, Castro A. Comparación por sexo en imagen corporal, síntomas psicopatológicos y conductas alimentarias en jóvenes entre 14 y 25 años. Rev Med Chil. [Internet]. 2016 [citado: 19/02/2019];144:743-50. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n6/art08.pdf
Díaz Castrillón F, Cruzat Mandich C, Oda Montecinos C, Inostroza M, Saravia S, Lecaros J. Comparación de mujeres jóvenes con obesidad y normopeso: vivencia corporal, hábitos saludables y regulación emocional. Rev Chil Nutr [Internet]. 2019 [citado: 19/12/2019];46(3):308-18. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300308
Ticona Herrera I. Prácticas de autocuidado y calidad de vida en mujeres en la etapa de climaterio del establecimiento de salud I-29 de octubre Juliaca 2017. [Tesis de Licenciatura en Enfermería] Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Enfermería; 2019. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11013/Ticona_Herrera_Indira.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barragán R, Rubio Ll, Portolés O, Asensio EM, Ortega C, Sorlí JV et al. Estudio de investigación cualitativa sobre las diferencias entre hombres y mujeres en la percepción de la obesidad, sus causas, abordaje y repercusiones para la salud. Nutr Hosp [Internet]. 2018 [citado: 19/12/2019];35(5):1090-99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1809
Lora Cortéz CI, Saucedo Molina T. Conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal de acuerdo al Índice de Masa Corporal en una muestra de mujeres adultas de la Ciudad de México. Salud Mental. [Internet]. 2006 [citado: 20/04/2018];29(3):60-7. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2006/sam063h.pdf