2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2020; 67 (3)
Impacto de una PCR múltiplex en el diagnóstico y tratamiento en pacientes con gastroenteritis infecciosa
Hernández RJ, Morales AC, Núñez MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 129-141
Archivo PDF: 310.17 Kb.
RESUMEN
La gastroenteritis infecciosa (GEPI) continúa siendo un problema de salud pública; causa más de cinco millones de casos de diarrea de origen infeccioso, alto costo económico y de vidas humanas. El diagnóstico tradicionalmente emplea métodos microbiológicos e inmunológicos, con resultados de horas a días. Las pruebas de reacciones de la polimerasa en cadena (PCR) múltiplex permiten analizar más de 20 patógenos en menos tiempo.
Objetivos: Identificar el agente causal, diagnóstico y tratamiento específico, uso inadecuado de antibióticos, reducir complicaciones, estancia hospitalaria, recursos inadecuados, aportar datos epidemiológicos, educación y prevención de salud.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y analítico. Un total de 150 pacientes con diagnóstico clínico de GEPI, estudios convencionales de laboratorio y PCR múltiplex, variables demográficas, historia clínica, antibiótico empírico, cambios en manejo médico, estancia hospitalaria, complicaciones y agentes infecciosos.
Resultados: 64% fueron positivos para una prueba convencional; 83% fueron adultos y 17% niños, relación 1:1 entre hombres y mujeres; edad mínima de un mes y máxima de 93 años. El sedentarismo, adultos mayores de 65 años, estancia prolongada en hospital y la inmunosupresión como comorbilidades con 67%. Al 73% se les indicó un estudio convencional al ingreso. Diagnóstico presuntivo de GEPI en 58%; inicio de tratamiento empírico en 72%. La prueba molecular PCR múltiplex fue positiva para 76%, con reporte de uno hasta seis agentes; escalamiento farmacológico en 25% y desescalamiento en 33%, 37% no recibió tratamiento o fue suspendido. La estancia intrahospitalaria de 1.02 días en promedio. Recuperación de pacientes de 99% y la implementación de medidas preventivas fue de 69%.
Conclusiones: El panel PCR múltiplex mostró un alto rendimiento diagnóstico, mejores detalles del espectro de patógenos. Con su uso y aplicación adecuada apoyó a la disminución de la estancia intrahospitalaria, complicaciones, uso inadecuado de terapias antimicrobianas, educación y prevención de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guerrant RL, Van Gilder T. Practice guidelines for the management of infectious diarrhea. Clin Infect Dis. 2001; 32: 331-351.
World Health Organization: Diarrhoeal disease. Available in: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease.
Aburto LI. Principales problemas de salud pública en México. Enfermedad diarreica. UNAM. 2018; pp. 159-178.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Características de las defunciones registradas en México durante 2017. Enfermedades diarreicas agudas. 2017, pp. 30-31,
Gabor M. Effect of definitions of acute gastroenteritis episodes using symptom diaries in pediatric cohorts: a systematic review. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2020; 3: e54.
Leyre L. Curso básico sobre patologías digestivas, diarrea. Elsevier. 2016; pp. 1-7.
Skyum F. Risk factors for contagious gastroenteritis in adult patients with diarrhoea in the emergency department – a prospective observational multicentre study. BMC Infect Dis. 2019; 19 (1): 1-11.
Elias N. Etiology and complications of acute gastroenteritis in hospitalized children. Ro J Pediatr. 2019; 68 (3): 171-175.
Rivera-Domínguez G. Pediatric Gastroenteritis. StatPearls Publishing. 2020. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499939/?report=printable.
Ramon RF. La fiebre. Rev Fac Med. 2014; 57 (4): 1-14.
Molina CJ. Deshidratación. Rehidratación oral y nuevas pautas de rehidratación parenteral. Pediatr Integral. 2019; 23 (2): 98-105.
Benéitez MA. Gastroenteritis aguda. Pediatr Integral. 2015; 19 (1): 51-57.
García-Lamberechts EJ. Factors predicting failure in empirical antibiotic treatment. An Sist Sanit Navar. 2017; 40 (1): 119-130.
Romero IL. Características clínicas, microbiológicas y hematológicas de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de gastroenteritis aguda en el Hospital Star Medica Infantil Privado de enero a diciembre del 2010. 2011, pp. 9-68.
Montes M. Pruebas moleculares en el diagnóstico de la gastroenteritis aguda causada por virus. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2008; 26 (S9): 81-85.
Vázquez EA. Panorama de la gastroenteritis infecciosa en México. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. 2000; 14 (53): 42.
Albert de la Torre L. Gastroenteritis aguda. Guía ABE grupo patología infecciosa. Servicio de Pediatría, Hospital Doce de Octubre. 2019. Disponible en: https://guia-abe.es/temas-clinicos-gastroenteritis-aguda.
Farfán M, Piamonte P. Panel FilmArray GI® en la detección de patógenos entéricos en deposiciones: experiencia preliminar. Rev Chil Infectol. 2016; 33 (1): 89-91.
Machiels JD. Impact of the BioFire FilmArray gastrointestinal panel on patient care and infection control. PLoS ONE. 2020; 15 (2): 1-13.
Manual de instrucciones de FilmArray GI Panel CE=IVD. BioFire Diagnostics. 2014, pp. 12-36.
McAuliffe GN. Systematic application of multiplex PCR enhances the detection of bacteria, parasites, and viruses in stool samples. J Infect. 2013; 67: 122-129.
Praiz JA. Uso racional de los antibióticos en infecciones respiratorias agudas superiores y enfermedades diarreicas agudas y su congruencia clínica-diagnostica-terapéutica en la UMF 28 del IMSS. 2020, pp. 13-62.
Stockmann C. Detection of 23 gastrointestinal pathogens among children who present with diarrhea. J Pediatric Infect Dis Soc. 2017; 6 (3): 231-238.
Peña N. Investigación hemero-bibliográfica de aspectos más recientes de la producción de diarrea por los diferentes patotipos de Escherichia coli en México haciendo énfasis en ETEC y EHEC. 2006, pp. 15-132.