2020, Número 3
Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2020; 19 (3)
Factores maternos y peso del recién nacido en embarazadas adolescentes en Salta- Capital. Argentina. período 2002-2011
Zimmer SMC, Oyes LOJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-7
Archivo PDF: 220.99 Kb.
RESUMEN
Introducción. En Argentina, el embarazo adolescente es un problema de salud pública, con serias implicaciones en la salud y
nutrición del binomio madre-hijo.
Objetivo: Caracterizar factores maternos de las embarazadas adolescentes y relacionarlos
con el peso del recién nacido.
Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y correlacional en 9479 embarazadas
adolescentes y sus recién nacidos, asistidas en el Hospital Público Materno Infantil (HMI) de Salta, Capital. La fuente de
información fue la Hoja matriz de nacimientos del HPMI. Las variables estudiadas fueron: edad, estatura, estado nutricional
pregestacional, edad gestacional, control prenatal, nivel de instrucción de la embarazada y peso del recién nacido. Se estudió
la asociación o relación entre las variables cualitativas aplicando Ji cuadrado y para las variables cuantitativa T student o
ANOVA.
Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los factores maternos estudiados y el peso
al nacer del recién nacido, a excepción de la edad de las adolescentes embarazadas (temprana y tardía).
Conclusiones: Se
evidenció que el IMC pregestacional, edad gestacional, número de controles prenatales, semana de captación y nivel de
formación de las madres adolescentes se asocian al peso del recién nacido.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bojanini, J. F, Gómez, J. G. (2004). Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 55, núm. 2, 2004, pp. 114-121. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v55n2/v55n2a 03.pdf
Buratto, J. (2019). Temporal trend of adolescent pregnancy in Brasil. Revista Asociación Médica Brasileña 2019; 65(6):880-885. doi: 10.1590/1806-9282.65.6.880.
DEIS (2018). Estadísticas Vitales, Información básica. Argentina. Año 2017. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Argentina. Recuperado de: http://www.deis.msal.gov.ar/wpcontent/ uploads/2019/01/Serie5Nro61.pdf
Díaz, A. (2002). Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazadas adultas. Revista Chilena Obstétrica y Ginecología 2002; 67(6): 481-487. DOI 10.4067/S0717-75262002000600009
Fescina, R. (2011). Guías para el continuo de atención de la madre y el recién nacido focalizadas en APS. CLAP. OPS. OMS. Recuperado de: https://www.paho.org/clap/dmdocuments/CLAP 1577.pdf
Guimaraes, A, (2013). Embarazo en la adolescencia ¿es factor de riesgo para el bajo peso al nacer? Rev. Saúde Pública [online]. 2013, vol.47, n.1, pp.11-19. DOI 10.1590/S0034- 89102013000100003.
Jiménez Cabañas M (2017). Resultados obstétricos y perinatales de las gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Revista Sanidad mil. 2017; 73 (3): 158-161.DOI 10.4321/s1887- 85712017000300004
Kassa, G, Arowojolu, O, Odukogbe, A y Alemayehu Y. (2018). Prevalence and determinants of adolescent pregnancy in Africa: a systematic review and Meta-analysis. Reproductive Health. 2018.15:195. DOI 10.1186/s12978-018-0640-2.
Mendoza, L (2012). Hijo de madre adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal Revista Chilena Obstétrica Ginecología 2012; 77(5): 375 – 382 DOI 10.4067/S0717-75262012000500008
OMS. (2012). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo: las evidencias. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/ 78253/WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdf;jsessi onid=6EF95BA2E571D214DE98C682541AC8 31?sequence=1
OMS. (2018). Indicadores Básicos. Situación de Salud de las Américas. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49 511/IndicadoresBasicos2018_spa.pdf?sequence =2&isAllowed=y
OPS. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34 853/9789275319765_spa.pdf?sequence=1&isAll owed=y
Parra, E. (2018). El recién nacido de madre adolescente. Revista Chilena Obstétrica Ginecología 2018; 83(6): 559 – 566. DOI 10.4067/S0717-75262018000600559.
Restrepo-Mesa, S. (2014). Embarazo adolescente: características maternas y su asociación con el peso al nacer del neonato. Revista Archivos latinoamericanos de Nutrición vol. 64 no 2. Recuperado de: http://ve.scielo.org/pdf/alan/v64n2/art04.pdf
Reyes, D (2014). Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, núm. 17, agosto, 2014, pp. 98-123. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2933/29333147400 4.pdf
Ticona Rendón, M (2012). Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en población atendida en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Rev Ginecol Obstet Mex 2012;80(2):51-60. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/g om-2012/gom122b.pdf
UNICEF (2019). Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.or g.argentina/files/2019- 07/Poblaci%C3%B3n%20adolescente%20OK% 2005.07.19.pdf
Valencia, Y (2013) Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol 2013; 78(4): 269 – 281 doi 10.4067/S0717-75262013000400005.