2019, Número 6
Siguiente >>
Mul Med 2019; 23 (6)
Caracterización de pacientes con sospecha de arbovirosis pertenecientes al policlínico 'Jimmy Hirzel'. Bayamo. 2018
Carrazana FI, Guerra DE, Pompa CSG, Pérez MD, Sánchez HMR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1174-1188
Archivo PDF: 464.78 Kb.
RESUMEN
Las arbovirosis constituyen un problema en la salud pública a nivel mundial. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal para caracterizar a los pacientes estudiados por sospecha de arbovirosis pertenecientes al Policlínico "Himmy Hirzel" durante el año 2018. El universo estuvo constituido por 270 pacientes atendidos en el policlínico por sospecha de arbovirosis y la muestra coincide. Los datos fueron tomados de la base de datos del departamento de estadística provincial del mismo año, así como de los registros estadísticos del centro. Se emplearon como medidas de resumen, de la estadística descriptiva, las frecuencias absolutas y relativas. Como resultados más relevantes de los 270 casos estudiados, el 60,75 % pertenecieron a Jesús Menéndez, el consejo popular más urbanizado; predominó el sexo femenino con el 58 % de los casos. La positividad fue del 37,7% a Dengue. No se diagnosticó ningún caso de Zika. Se concluyó que pertenecían al sexo femenino y a la zona urbanizada la mayoría de los casos investigados. El dengue fue la arbovirosis identificada en el periodo investigado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bolling B, Weaver S, Tesh R, Vasilakis N. Insect-specific virus discovery: Significance for the arbovirus community. Viruses 2015; 7(9):4911-28.
Rezza G. Dengue and chikungunya: Long-distance spread and outbreaks in naïve areas. PatholGlobHealth2014; 108(8): 349-55.
López Herrera A, Gómez Torres FD, SwabyDonicario VM, Sánchez Lara E, Proenza Rodríguez PG. Prevalencia puntual de arbovirosis en salas del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, Guantánamo. Rev. inf. cient. 2017; 96(5): 892-901.
Arredondo-García JL, Méndez-Herrera A, Medina-Cortina H. Arbovirus en Latinoamérica. Acta Pediátr Méx 2016; 37(2): 111-131.
OMS. OPS. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. [Internet]. Whashington, D.C: OPS/OMS; 2016 [citado 20/5/2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31448/9789275319369_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
World Health Organization. Pesticides and Their application. For the control of vectors and pests of public health importance. [Internet]. Whashington, D.C: OPS/OMS; 2006 [citado 20/5/2019]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69223/WHO_CDS_NTD_WHOPES_GCDPP_2006.1_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán MG, Kourí G, Valdés L, Bravo J, Vázquez S, Halstead SB. Enhanced severity of secondary Dengue-2 infections: death rates in 2016 and 2017 Cuban outbreaks. Rev Panam Salud Pública 2002; 11(4):223-7.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud, 2014. La Habana: MINSAP; 2015.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud, 2016. La Habana: MINSAP; 2017.
Calderón-Arguedas Ó, Troyo A. Evaluación de la resistencia a insecticidas en cepas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de la Región Caribe de Costa Rica. Rev Cubana Med Trop 2016; 68(1): 95-104.
Tamayo Escobar OE, García Olivera TM, Escobar Yéndez NV, González Rubio D, Castro Peraza O. La reemergencia del dengue: un gran desafío para el sistema sanitario latinoamericano y caribeño en pleno siglo XXI. MEDISAN 2019; 23(2):308-324.
Espinal M. Chikunguña: primera arbovirosis emergente en el siglo xxi en las Américas. Rev Panam Salud Pública 2017; 41: 1-3.
Veliz Castro T, PincayPilay M, Baque Mendoza C, Terán García M. Las Arbovirosis, un enemigo más común de lo que se conoce. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento 2017; 1(5):680-701.
Figueroa Cañarte F, Quijije Ortega M, Loor Vega MP, Bello Carrasco LM. Estrategia comunitaria de promoción en salud para la disminución del dengue. Revista Espirales [Internet]. 2018 [citado 2019/5/8]; 2(13). Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/153/108
Kantor IN. Dengue, Zika y Chikungunya. Medicina (B. Aires) 2016; 76(2): 1-5.
Carpio-Orantes. Arbovirus emergentes en México: Chicungunya y zika. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2016; 54(3):278-9.
González R, Montalvo T, Camprubí E, Fernández L, Pau Millet J, Peracho V, et al. Casos confirmados de Dengue, Chikungunya y Zika en Barcelona capital durante el período de 2014 al 2016. Revista Española de Salud Pública 2017; 91(7):1-12.
Alarcón-ElbalPM, Paulino-Ramírez R, Diéguez-Fernández L, Fimia-Duarte R, Kelvin A. Arbovirosis Transmitidas por Mosquitos (Diftera: Culicidae) en La República Dominicana: Una revisión. The Biologist (Lima) 2017; 15(1): 193-219.
Asqui Silva AE. Caracterización clínico epidemiológica de dengue zika y chikungunya en el Cantón Milagro periodo 2017. [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2018. [Citado19/10/2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30662/1/CD%202179-%20ASQUI%20SILVA%2c%20ADRIANA%20ELIZABETH.pdf
Gómez Marrugo D, Causil Garcés C, Pinzón Redondo H, Suárez Causado A, MonerizPretell C. Caracterización clínica del dengue en un hospital infantil de Cartagena (Colombia). Salud Uninorte [Internet]. 2014 [citado 8/10/2018]; 30(3). Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/6245/7072