2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (3)
Intervención con enfoque gestalt para el cuidado de sí mismo y la autorrealización en personal de salud
Rodríguez-Hernández S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 72
Paginas: 1015-1049
Archivo PDF: 609.71 Kb.
RESUMEN
Los objetivos fueron justificar el enfoque Gestalt para la intervención en el cuidado de sí mismo, autorrealización y salud mental en estudiantes de enfermería y gerontología de una institución pública en México, específicamente analizar los niveles de autorrealización y las conductas de autocuidado y evaluar la eficacia de un taller psicoterapéutico con enfoque gestáltico, para la promoción de conductas de autocuidado y autorrealización. Método: Enfoque mixto, cuantitativo con estadística no paramétrica, cualitativo con un marco interpretativo fenomenológico, muestreo por conveniencia formado por siete participantes de la Especialidad en Gerontología, participantes en un taller con enfoque Gestalt, la medición se realizó en formato Pretest-Postest-Seguimiento; instrumentos: Ficha sociodemográfica, Cuestionario 90 síntomas de Derogatis (SCL), Escala Bloqueos Gestálticos e Inventario de Orientación Personal (POI). Resultados: hay cambios positivos en SCL, Bloqueos Gestálticos y POI en los tres momentos de aplicación; en análisis semántico, incrementan los aspectos positivos en categorías de Autocuidado, Psicopatología, Bloqueos gestálticos y Autorrealización, decremento de aspectos negativos, al paso de las sesiones del taller. Conclusiones: la intervención en Desarrollo Humano y Grupos de Entrenamiento, modalidad terapia de grupo con enfoque gestáltico, es eficaz para el trabajo de autorrealización, crecimiento personal, desarrollo del potencial humano y nosrealización, en personal de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alarcón, M. E. B., Barradas, J. M. S., Ibáñez, M. L. G., y Trapaga, J. A. B. (2015). Factores de salud mental positiva en estudiantes de psicología universidad veracruzana. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Docente, 1(1), 123-135.
Arboleda J., D.C. (2015). Estudio de los predictores del bienestar psicológico según el modelo de Ryff en el personal de enfermería de una institución de salud (Tesis de grado). Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato.
Arenas-Monreal, L., Hernández-Tezoquipa, I., Valdez-Santiago, R. y Bonilla-Fernández, P. (2004). Las Instituciones de salud y el autocuidado de los médicos. Salud Pública de México, 46(4), 326-332.
Arrogante M., O. (2014). Estudio del bienestar en personal sanitario: relaciones con resiliencia, apoyo social, estrés laboral y afrontamiento (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid.
Bernal-Guerrero, A. (2002). El concepto de "Autorrealización" como identidad personal: una revisión crítica. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (16), 11-24.
Botella, L., Maestra, J., Feixas, G., Corbella, S. y Vall, B. (2015). Integración en Psicoterapia 2015: Pasado, Presente y Futuro. Recuperado de: https://www. researchgate.net/publication/284869588_ Integracion_ en_psicoterapia_2015_pasado_presente_y_futuro. DOI: 10.13140/RG. 2.1. 1351.3040.
Camargo L., D. M., Orozco V., L. C., Hernández S., J., y Niño C., G. I. (2009). Dolor de espalda crónico y actividad física en estudiantes universitarios de áreas de la salud. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(8), 429-436.
Cárdenas P., M.T. y Jarquín, M. (2010). Celedonio Castanedo Secadas. Pionero de la investigación educativa y psicoterapéutica con enfoque humanista en Iberoamérica. Culiacán Rosales: Ediciones del Instituto Humanista de Sinaloa.
Castanedo, C. y Munguía, G. (2012). Diagnóstico, Intervención e Investigación en Psicología Humanística (2da.ed.). Madrid: CCS.
Castanedo, C. (2004). Laura Perls. Viviendo en los límites (3ra.ed.). México: Plaza y Valdes.
Cotelo M., M. (2015). Estudio piloto: inteligencia emocional en cuidadores formales, burnout y satisfacción laboral (Tesis de grado) Universidad da Coruña, España.
Cruz R., M., Chaves M., M., Barcellos D., R., Almeida da S., L., Oliveira S., I. A., y Pedrão, L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52-64.
Ellis, A. (2004). Conseguir la autorrealización. RET: Revista de toxicomanías, (38), 32-41.
Feder, B. (1998). Models for understanding individuals changing through participation in Gestalt therapy groups. Gestalt Review, 2(4), 295-301.
Francesetti, G., Gecele, M. y Roubal, J. (2014). Terapia Gestalt en la Práctica Clínica. De la Psicopatología a la estética del contacto. Madrid: CTP.
Franco J., C., De la Fuente A., M. y Salvador G., M. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en las medidas del crecimiento y la autorrealización personal. Psicothema, 23(1), 58-65.
Frew, J.E. (1986). The functions and patterns of occurrence of individual contact styles during the developmental phases of the gestalt group. The Gestalt Journal, IX(1), 55-70.
Galderisi, S., Heinz, A., Kastrup, M., Beezhold, J., y Sartorius, N. (2015). Hacia una nueva definición de la salud mental. WPA Word Psychiatric Association, 13(2), 231-233.
Gamarra S., M. E., Rivera T., H. S., y Alcalde G., M. E. (2010). Estilo de vida, autoestima y apoyo social en estudiantes de enfermería. UCV – Scientia, 2(2), 73-81.
García-Rivera, B., Maldonado-Radillo, S., y Ramírez Barón, M. (2014). Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México. Summa Psicológica UST, 11(1), 65-73.
Ginger, S. (2005). Gestalt, el arte del contacto. Una perspectiva optimista del comportamiento humano. México: Océano.
González F., N. y Lobato F., C. (2008). Evaluación de las competencias sociales en estudiantes de enfermería. Bordón. Revista de pedagogía, 60(2), 91-106.
Handlon, J.H., Fredericson, I. (1998). What changes the individual in Gestalt Groups?. Gestalt Review, 2(4), 275-294.
IESM-OPS-OMS (2011). Informe sobre Sistema de Salud Mental en México. México. Recuperado en http://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_mexico_es.pdf
Iglesias, M. T., y Escudero, E. (2010). Evaluación nutricional en estudiantes de enfermería. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 30(3), 21-26.
Ivtzan, I., Gardner, H.E., Bernard, I., Sekhon, M. y Hart, R. (2013). Wellbeing through Self-Fulfilment. The Humanistic Psychologist, 41, 119-132.
Jarquín, M. (2003). La comunicación: revelación de una existencia. Madrid: Fundación Emmanuel Mounier.
Jarquín, M. (2004). La Psicoterapia existencial: una aproximación. México: Ediciones LAG.
Jarquín, M. (2015). Existir-con: El aprendizaje del tú. Prometeo, Desarrollo Humano en México, 50 años de Aguaviva, 97-117.
Juárez-García, A., Idrovo, A., Camacho-Ávila, A. y Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: una revisión sistemática. Salud mental, 37(2), 159-176.
Korb, M. (1999). Redifining maturity and maturational processes. The gestalt journal, XXII (2), 7-30.
Lafarga C., J. (2013). Desarrollo humano. El crecimiento personal. México: Trillas.
Maslow, A.H. (1968). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del Ser (14va.ed., 2001). Barcelona: Kairós.
Maza C., M., Zavala G., M., y Merino E., J. M. (2009). Actitud del profesional de enfermería ante la muerte de pacientes. Ciencia y enfermería, 15(1), 39-48.
Micin, S. y Bagladi, V. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia Psicológica, 29(1), 53-64.
Moreno C., N. (2010). Lo fundamental en la relación terapéutica. Revista Poiésis, 10(19), 2-8.
Munguía A., P.G. (Octubre, 2016). Escala de Bloqueos Gestálticos Castanedo-Munguía. Presentado en XXIV Congreso Mexicano de Psicología, cd. de México.
Muñoz de V., E. N., y Morales de B., C. (2010). Promoción del potencial humano mediante grupos de autoconocimiento y desarrollo personal. Alternativas en Psicología, 15(23), 2-13.
Nava F., M. (2011). Autorrealización y vida en pareja en estudiantes universitarios. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 323-338.
Ojeda, T. (2015). El autocuidado de los profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia sexual. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 52(1), 21-27.
OMS/OPS (2004). Fortalecimiento del Recurso Humano en Salud Publica: Factor crítico de la Reforma del Sector Salud. Antigua, Guatemala. Recuperado en: http://www.paho.org/hq/documents/events/guatemala04/CharlesGodue.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud OMS (2004). Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud OMS (2006). Informe sobre la salud en el mundo. Recuperado en http://www.who.int/whr/2006/annex/06_annex4_es.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud OMS (2010). Entornos laborables saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Suiza: OMS. Recuperado en: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
Parra, L., Ortiz, N., Barriga, O. A., y Henríquez, G. (2006). Efecto de un taller vivencial de orientación humanista en la auto-actualización de adolescentes de nivel socioeconómico bajo. Ciencia y enfermería, 12(1), 61-72.
Perls, F. (1974). Sueños y existencia (ed. 2000). Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (1976). El enfoque guestáltico y testimonios de terapia (ed. 2008). Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F., Hefferline, R.F. y Goodman, P. (1951). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana (ed.2006). Madrid: Libros del CTP.
Pineda G., C. (2012). Inteligencia Emocional y Bienestar Personal en estudiantes universitarios en ciencias de la salud (Tesis doctoral) Universidad de Málaga, España.
Rangel, J.V. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere: Revista Venezolana de Educación, 14(49), 265-275.
Ríos R., M., Carrillo G., C., y Sabuco T., E. (2012). Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of Psychological Research, 5(1), 88-95.
Robine, J.M. (2002). Contacto y relación en psicoterapia. Reflexiones sobre terapia Gestalt (2da.ed.). Chile: Cuatro Vientos.
Robles R., P. E., Tapia, M. L., Correche, M. S., y Penna, F. (2008). Influencias del síndrome de burnout sobre el bienestar psicológico subjetivo. Un estudio exploratorio en docentes estatales de San Luis. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 135-136.
Rodríguez R., J. (2009). Propuesta de un programa integral de autocuidado basado en la prevención del síndrome de burn out y dirigido al personal de enfermería del Hospital Nacional Psiquiátrico (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Centroamérica, Costa Rica.
Rodríguez R., J. (2010). Propuesta: Programa integral de autocuidado dirigido a personal de enfermería. Enfermería en Costa Rica, 31(1), 2-7.
Rogers, C.R. (1961). El proceso de convertirse en persona (ed. 1997). México: Paidós.
Rogers, C.R. (1980). El camino del ser (ed. 2005). Barcelona: Kairós.
Romero P., C. y Pereira D., C. (2011). El enfoque positivo de la educación: aportaciones al desarrollo humano. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 69-89.
Ruiz M., M. (2004). Elaboración de un instrumento de medición del desarrollo humano para alumnos de ingeniería (Tesis doctoral). Universidad Iberoamericana, México.
Sánchez, R.O., Ledesma, R.D. (2009). Análisis psicométrico del Inventario de Síntomas Revisado (SCL-90-R) en población clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVIII(3), 265-274.
Sanjuán Q., Á., y Ferrer H., M. (2008). Perfil emocional de los estudiantes en prácticas clínicas: Acción tutorial en enfermería para apoyo, formación, desarrollo y control de las emociones. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 226-235.
Santes, M., Meléndez, S., Martínez, N., Ramos, I., Preciado, M., y Pando, M. (2009). La salud mental y predisposición a síndrome de burnout en estudiantes de enfermería. Revista Chilena de Salud Pública, 13(1), 23-29.
Santibáñez F., P. M., Román M., M. F., Lucero C., C., Espinoza G., A. E., Irribarra C., D. E., y Müller V., P. A. (2008). Variables inespecíficas en psicoterapia. Terapia psicológica, 26(1), 89-98.
Stevens, J.O. (Comp.) (1999). Esto es guestalt. Colección de artículos sobre terapia y estilos de vida guestálticos (11va.ed.). Chile: Cuatro Vientos.
Tomás-Sábado, J., Maynegre-Santaulària, M., Pérez-Bartolomé, M., Alsina-Rodríguez, M., Quinta-Barbero, R., y Granell-Navas, S. (2010). Síndrome de burnout y riesgo suicida en enfermeras de atención primaria. Enfermería Clínica, 20(3), 173-178.
Torre B., G., y Herrero, P. R. (2009). Autorrealización, creatividad y formación de profesores. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (21), 71-88.
Torres P., J. (2010). Aspectos psicológicos en cuidadores formales de ancianos: carga y afrontamiento del estrés (un estudio en población sociosanitaria) (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.
Ureña B., P., Barrantes B., K. y Solís B., L. (2014). Bienestar psicológico, espiritualidad en el trabajo y percepción subjetiva de la salud en personal académico y administrativo de la Universidad Nacional. Revista Electrónica Educare, 18(1), 155-175.
Vargas P., F. (2013). Cuidado de equipos en el Programa Vida Nueva. Santiago de Chile: SENAME.
Vargas T., J., y Dorony S., L. (2013). Psicoterapia y Acompañamiento: Un Análisis Conceptual desde el Humanismo y la Teoría de la Autodeterminación. Revista de Psicología GEPU, 4(2), 142-153.
Wolfberg, E. (2003). Crisis social y desgaste ocupacional de los profesionales de la salud: alertas y recursos. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, XIV(54), 268-279.
Zubieta, E. M., y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283.