2020, Número 2
Prevención del cáncer bucal en el Policlínico Comunitario
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 382-400
Archivo PDF: 309.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: El presente trabajo tiene el objetivo de caracterizar la situación inherente al proceso de prevención del cáncer bucal en el área de salud del Policlínico Comunitario Arturo Puig Ruiz de Villa, de Minas, Camagüey.Método: Estudio cuasi experimental de intervención con el propósito de implementar acciones educativas en la comunidad. El universo de estudio estuvo constituido por 1 860 pacientes dispensarizados. El tipo de muestra intencional conformada por los 25 pacientes que presentaron enfermedades premalignas y malignas de la cavidad bucal y factores de riesgo, a los cuales se le suman los 47 familiares.
Resultados: Los principales factores de riesgo que afectan la salud bucal de la comunidad estudiada son: la higiene bucal deficiente, el tabaquismo, las prótesis desajustadas, las restauraciones defectuosas con bordes filosos, el alcoholismo y la exposición a las radiaciones solares. Las enfermedades bucales relacionadas con el cáncer bucal que presentó la población estudiada fueron la leucoplasia, la queilitis actínica, la eritroplasia, el liquen plano y el lupus eritematoso discoide.
Discusión: Exhibe la constatación de la relación entre las condiciones sociales de la comunidad, sus costumbres y prácticas familiares y sociales con los factores de riesgo que propician la aparición del cáncer bucal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kielstra P. Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina. Una historia de luces y sombras [Internet]. Londres: The Economist Intelligence Unit Limited; 2017 [citado 21/11/2017]. Disponible en:http://www.eiuperspectives.economist.com/sites/default/files/images/Can cercontrol_access_and_inequality_in_Latin_America_SPANISH.pdf
Garrido Amable O, Vargas Izquierdo J, Garrido Amable G, Amable Ambrós ZM. Rol de la universidad en la promoción y autocuidado de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 9/3/2016]; 19(5). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15613194201 5000500015&lng=es.
Legrá Matos SM, Laplace Pérez BN, Martínez Pérez ML, Marrero Rivas R, López Rodríguez Y. Seguimiento de cinco años de la leucoplasia de la mucosa bucal en pacientes de Holguín. ccm [Internet] 2017 [citado 4/2/2020]; 21(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812017000 300014&lng=es.
Miranda Tarragó JD, Fernández Ramírez L, García Heredia G L, Rodríguez Pérez I, Trujillo Miranda E. Pacientes remitidos por el Programa de Detección de Cáncer Bucal. 1999-2006.Rev Cubana Estomatol[Internet]. 2010 [citado 15/3/2012]; 47(4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072010000 400001
The United Nations Economic Commission for Europe. EnR? [Internet]. España-Portugal: Organización Mundial de la Salud; [actualizado 13/09/2019; citado 16/01/2020]. Índice de Envejecimiento Activo. Informe 2018; [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: http://envejecimientoenred.es/indice-de-envejecimiento-activo-informe- 2018/
Rodríguez Martín O, Betancourt Valladares M, García Ranero AB, Giance Paz L. Pronóstico de incidencia y mortalidad del cáncer bucal en la provincia Ciego de Ávila. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 20/06/2018]; 54(3). Disponible en:http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1332/361
Ribeiro Arrais IL, Medeiros Julliêta J, Rodrigues Vicente L, Valença Gondim AM, Lima Neto EA. Factors associated withlip and oral cavity cancer. Rev. bras. epidemiol. [Internet]. 2015 [citado 20/4/2017]; 18(3). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415790X20150003 00618&lng=en.
Rodríguez Fernández M, Portillo Recio A, Lama González EM, Hernández Solís SE. Lesiones bucales asociadas con el uso de prótesis en pacientes de la comunidad de Kantunil, Yucatán. Rev ADM [Internet]. 2014 [citado 28/1/2020];71(5). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od- 2014/od145d.pdf
Somacarrera Pérez ML, López Sánchez AF, Martín Carreras-Presas C, Díaz Rodríguez M. Lesiones traumáticas en la mucosa oral de los adultos mayores. AvOdontoestomatol [Internet]. 2015 [citado 28/1/2020]; 31(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213128520150003 00003&lng=es.
Martínez C, Hernández M, Martínez B, Adorno D. Frecuencia de displasia epitelial y carcinoma escamoso en mucosa oral y orofaríngea en Chile, entre los años 1990 y 2009. RevMéd Chile. [Internet]. 2016 [citado 20/3/2018]; 144(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034988720160002 00004&lng=es
Gheno JN, Martins MA, Munerato MC, Hugo FN, Santana Filho M, Weissheimer C. Oral mucosal lesions and their assosiation with sociodemographic, behavioral, and health status factors. Braz Oral Res [Internet]. 2015 [citado 16/5/2017]; 29(1). Disponible en:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806832420150 00100289&lng=en.