2020, Número 1
Psicoterapia multifamiliar para adolescentes en hospitalización parcial
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas:
Archivo PDF: 379.80 Kb.
RESUMEN
Introducción: la psicoterapia multifamiliar es un tratamiento psicológico en el cual un grupo de individuos, adolescentes y familias se reúne con profesionales calificados, para realizar acciones terapéuticas donde se unen aprendizaje social, saber popular y red de apoyo social.Objetivo: desarrollar habilidades cognitivas y sociales en las familias para afrontar situaciones de la vida cotidiana.
Método: se realizó estudio cuasi experimental, con grupo familiar y modalidad de psicoterapia multifamiliar. El universo quedó constituido por los adolescente del municipio de Holguín que acudieron a consulta de Psicología y/o Psiquiatría en la etapa septiembre 2015 a diciembre de 2018 y la muestra, por 340 adolescentes y sus familias, remitidos por especialistas de Psiquiatría infantil, con criterio de ingreso y con aceptación del tratamiento en igual período. Estos grupos fueron abiertos, heterogéneos, funcionaron una vez por semana e incluyeron adolescentes con problemas desde los propios de la etapa hasta trastornos mentales y del comportamiento y alteraciones en la dinámica familiar. Las variables estudiadas fueron: etapa de ingreso, edad, sexo, diagnósticos más frecuentes y evolución, para lo cual se realizó exploración documental, además de revisión bibliográfica y de H.C, dinámicas grupales y técnicas activas participativas en algunas sesiones. Los métodos estadísticos utilizados fueron: distribución de frecuencia y cálculos porcentuales.
Resultados: el tratamiento fue muy aceptado y los trastornos de mayor demanda fueron: conducta suicida, alteraciones del comportamiento, desarrollo anómalo de la personalidad y conducta adictiva en familias disfuncionales.
Conclusiones: la terapia multifamiliar resultó efectiva y muy aceptada por los participantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuenca Doimeadios E, Roselló López M, Ricardo Díaz N, Fernández Carballo L M, Ávila Pujol .Caracterización clínico epidemiológica de la conducta suicida en adolescentes en la provincia Holguín, 1996-2014. CCM. 2016 [citado 03/10/2019] ;20(3): 490-503. Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2271
OPS. La OPS/OMS llaman a que se preste mayor atención a la salud de los adolescentes para evitar muertes y mejorar su salud. Washington, D.C.EUA: OPS;14/05/2014[citado 04/09/2019].Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9579:2014-pahowho-adolescents-health-prevent-deaths-improvehealth&Itemid=1926&lang=es
Alfonso Libertad M, Reyes Díaz Z. Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia: Un enfoque integral de promoción de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2003 [citado 02 /10/2019]; 29(2): 183-187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200014&lng=es
Bautista Bautista NE, Cuello Royert C, Lopera Isaza R. Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Minsalud. 2017 [citado 15/01/ 2019];2:1-25. Disponible en. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf