2018, Número 28
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2018; 7 (28)
Impacto de un modelo pedagógico constructivista apoyado con TIC para desarrollar competencias en medicina
Huerta RS, Castro SD, Paniagua PA, Melchor LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 35-44
Archivo PDF: 477.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: Muchas universidades que imparten la
carrera de medicina han desarrollado planes de estudio
y métodos de evaluación bajo un enfoque por competencias.
Los modelos de enseñanza en las aulas no han evolucionado
a la par de estos planes, pues se observa un
predominio de los modelos pedagógicos tradicionales.
Por tal motivo, es necesario proponer nuevos métodos
de enseñanza de la medicina que aprovechen la tecnología
disponible y evaluar el impacto que estas nuevas
estrategias tienen en el desarrollo de las competencias
académicas.
Objetivo: proponer y evaluar el impacto que tiene un
modelo pedagógico constructivista apoyado por las TIC
(tecnologías de la información y comunicación) en el
logro de competencias en medicina y compararlo con
el modelo tradicional.
Método: 35 estudiantes de la carrera de médico cirujano
de la Facultad de Medicina UNAM y de la Universidad
Justo Sierra (JS) que cursaron la materia de geriatría en
un hospital de 2º nivel, fueron divididos en 2 grupos para
cursar una unidad temática bajo un modelo de enseñanza
tradicional (MT) o bajo un modelo constructivista
apoyado por las TIC (MCAT). Al final se midió el logro de
5 competencias académicas en ambos grupos.
Resultados: El grupo que llevó el modelo tradicional
(MT) se conformó con 17 estudiantes y el grupo que
cursó con el modelo constructivista apoyado por las TIC
(MCAT) con 18 estudiantes. En la competencia “toma de
decisiones”, “resolución de problemas” e “historia clínica”
hubo diferencia significativa en el grado de competencias
problealcanzadas
a favor de los que cursaron con el MCAT (p‹
0.05). En la competencia “razonamiento clínico” y “conocimiento”
no hubo diferencia en el grado de competencias
alcanzadas entre los dos modelos.
Conclusiones: Utilizando un modelo de enseñanza constructivista
apoyado por las TIC los estudiantes desarrollan
niveles más altos de competencias en “toma de decisiones”,
“resolución de problemas” e “historia clínica”.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rojo Venegas R, Navarro Hernández N. Competencias genéricas adquiridas, según estudiantes de una carrera de la salud. Inv Ed Med. 2016;5(19):172-81.
Durante Montiel MBI, Lozano Sánchez JR, Martínez González A, Morales López S, Sánchez Mendiola M. Evaluación de Competencias en Ciencias de la Salud.1ª ed. México: Panamericana; 2012. 168p.
Carrera Hernández C, Marín Uribe R. Modelo pedagógico para el desarrollo de competencias en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2011;11(1):1-32.
Delgado García AM, Borge Bravo R, García Alberto J, Oliver Cuello R, Salomón Sancho L. Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: MEC Programa de estudios y análisis; 2005.
Parra Acosta H. Las competencias del docente de medicina y sus implicaciones en el desempeño académico del médico en formación. 1ª ed. México: Pearson; 2015. 152p.
Francés Boza F, Castelló Ponce A, Verdú Pascua F. Experiencia de implantación de un método docente constructivista en la enseñanza de la medicina legal. La libertad de prescripción como ejemplo. Educ Med. 2009;12(3):179-82.
Venturelli J. Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. 2ª ed. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 2003. 295p
Chen O, Woolcott G, Sweller J. Using cognitive load theory to structure computer-based learning including MOOCs. JCAL. 2017;33(4):293-305.
Greenhalgh T. Computer assisted learning in undergraduate medical Education. BMJ. 2001;322:40-4.
Dennick R. Constructivism: reflections on twenty five years teaching the constructivist approach in medical education. Int J Med Educ. 2016;7:200-5.
Abizanda Soler P. Medicina Geriátrica. Una aproximación basada en problemas. 1ª ed. España: Elsevier; 2012. 424p.
Martiañez Ramírez NL, Terrón López MJ, Gallego Izquierdo T, Alvarez Comino MJ, Rubio Alonzo M, Hernández Jerez MA. Competencias en las prácticas clínicas en Ciencias de la Salud.1ª ed. España: Panamericana; 2016. 334p.
Dick W, Carey L, Carey JO. The Systematic Design of Instruction. 8ª ed. USA: Pearson; 2015.
Boneu JM. Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. RUSC. 2007;4(1):36-47. Epub 2007.
Area Moreira M, Adell Segura J. eLearning: Enseñar y apren- der en espacios virtuales. En: J. De Pablos.Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. España: Ed Aljibe; 2009:391-424.
Amato D, Novales Castro XJ. Utilidad para el aprendizaje de una modalidad educativa semipresencial en la carrera de Medicina. Inv Ed Med. 2014 3(11):147-54.
Van der Hem Stokroos HH, Daelmans HE, Van der Vleuten CP. A qualitative study of constructive clinical learning experiences. Med Teach. 2003;25(2):120-6.
Borleffs JC, Custers EJ, Van Gijn, J. ‘Clinical reasoning theatre’: a new approach to clinical reasoning education. Acad Med. 2003;78(3):322-5.
Karpa KD, Vrana KE. Creating a virtual pharmacology curriculum in a problem-based learning environment: one medical school’s experience. Acad Med. 2013;88(2):198-205.
Strano Paul L. Effective teaching methods for geriatric competencies. Gerontol Geriatr Educ. 2011;32(4):342-9.
Cano Molano LM, Teherán Valderrama AA. Modelo de gestión del aprendizaje en ciencias básicas médicas: un corte transversal. Inv Ed Med. 2016;5(18):93-101.