2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2005; 13 (3)
Impacto del programa de rehabilitación cardiovascular fase II medido a través de la encuesta de salud SF 36
Salazar LA,Marqués B F, Guidi GD, Hanna M, Acevedo BM, Yánez D F, Corbalán HR, Parra ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 77-81
Archivo PDF: 82.04 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Determinar la mejoría en la calidad de vida de pacientes que asisten a un programa de rehabilitación cardiovascular (RCV) medido con la Encuesta de Salud (SF36), y determinar si el cambio obtenido se asocia al incremento de la capacidad funcional medida con el test de marcha 6 minutos (TM6).
Metodología: Se seleccionaron prospectivamente 60 sujetos que ingresaron al programa de RCV, realizaron la encuesta SF36 al inicio y término de la fase II, y que al menos cumplieron 10 semanas de ejercicios.
Resultados: Se incluyeron 60 pacientes (73% hombres; edad promedio = 55 ± 9 años). El puntaje total al ingreso fue 514 en mujeres y 595 en hombres (p ‹ 0.05 mujeres
versus hombres). En la segunda encuesta hubo incremento de 68 puntos en mujeres y 67 en hombres (p ‹ 0.05 ambos grupos). La mayor mejoría en calidad de vida se obtuvo en hombres con eventos cardiovasculares previos. Las dimensiones de mayor impacto fueron, en ambos grupos, factor social, problemas emocionales y vitalidad con p ‹ 0.05 en todos. La única diferencia estuvo en las limitaciones en el rol, en que los hombres mejoraron más que las mujeres (p ‹ 0.05). El incremento en el TM6 se correlacionó significativamente con la mejoría en la calidad de vida medido por el puntaje SF36 (p = 0.01 para ambos).
Conclusiones: La mejoría en la calidad de vida a través de la encuesta SF36, es un buen indicador para determinar la eficacia del programa de RCV.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Yu C-M, Lau C-P, Chau J, Mc Ghee S, Kong S-L, Cheung BM-Y, Li LS-W. A short course of cardiac rehabilitation program is highly cost effective in improving long-term quality of life in patients with recent myocardial infarction or percutaneous coronary intervention. Arch Phys Med Rehabil 2004; 85: 1915-22.
Velasco J, Cosín J, Maroto J et al. Guías de práctica clínica de la sociedad española de cardiología en prevención cardiovascular y rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1095-1120.
Martínez E, Orozco A. Programas de rehabilitación cardiaca en las principales ciudades de Colombia. Medellín, Colombia: Facultad Nacional de Salud Pública; 1999.
Dalal H, Evaul P, Campbell J. Recent developments in secondary prevention and cardiac rehabilitation after acute myocardial infarction. BMJ 2004; 328: 690-3.
Thompson P, Buchner D, Piña I et al. Exercise and physical activity in prevention and treatment of atherosclerotic cardiovascular disease. Circulation 2003; 107: 3109-3116.
Braunwald E. Tratado de Cardiología. Vol. I. 5° ed. Chile: McGraw-Hill Interamericana; 1997.
Myers J. Exercise and cardiovascular health. Circulation 2003; 107: 1-4.
Espinosa J, Bravo J. Rehabilitación cardiaca y atención primaria. Madrid, España: Médica Panamericana; 2000.
Barquín de la Cuadra I, Sepúlveda L. Rehabilitación cardiaca. Aspectos generales y aplicación clínica. Revista Chilena de Cardiología 2000; 19(2): 75-79.
Belardinelli R, Paolini I, Cianci G et al. Exercise training intervention after coronary angioplasty: the Etica Trial. J Am Coll Cardiol 2001; 37: 1891-900.
Espinosa S, Bravo J, Gómez J et al. Rehabilitación cardiaca postinfarto de miocardio en enfermos de bajo riesgo: Resultados de un programa de coordinación entre cardiología y atención primaria. Rev Esp Cardiol 2004; 57: 53-9.
Verril D, Barton C, Beasley W et al. Six-minute walk performance and quality of life comparisons in North Carolina Cardiac Rehabilitation Programs. Heart & Lung 2003; 32: 41-51.
Marchionni N, Fattirolli F, Fumagalli S et al. Improved exercise tolerance and quality of life with cardiac rehabilitation of older patients after myocardial infarction: results of a randomized, controlled trial. Circulation 2003; 107: 2201.
Pasquali S, Alexander K, Coombs L et al. Effect of cardiac rehabilitation on functional outcomes after coronary revascularization. Am Heart J 2003; 145: 445-51.
Jones C, Valle M, Manring S. Using survival analysis to explore female cardiac rehabilitation program adherence. Applied Nursing Research 2001; 14(4): 179-186.
Márquez-Calderón S, Villegas R, Briones Pérez de la Blanca E et al. Implantación y características de los programas de rehabilitación cardiaca en el sistema nacional de salud español. Rev Esp Cardiol 2003; 56(8): 775-82.
Boraita A, Baño R, Berrazueta J et al. Guías de práctica clínica de la sociedad española de cardiología sobre la actividad física en el cardiópata. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 684-726.