2016, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2016; 7 (1)
Adherencia al tratamiento nutricional: intervención basada en entrevista motivacional y terapia breve centrada en soluciones
Candelaria MM, García CI, Estrada ABD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 32-39
Archivo PDF: 320.09 Kb.
RESUMEN
La falta de seguimiento del tratamiento por parte del paciente para el control y
mantenimiento del peso representa un problema para el sistema de salud. Este estudio evalúa los resultados de una intervención para aumentar la adherencia terapéutica en mujeres consobrepeso y obesidad por medio de la entrevista motivacional y la terapia breve centrada ensoluciones cognitivo-conductuales. Se diseñó un estudio cuasi experimental, con evaluaciónpre y post tratamiento. Participaron 16 mujeres que padecían sobrepeso u obesidad y quellevaban un tratamiento para bajar de peso, divididas en grupo de intervención (10) y grupocontrol (6). Los instrumentos utilizados fueron: Cuestionario para evaluación de la adherenciaterapéutica MBG, Cuestionario para medir adherencia a dieta y ejercicio (diseñado para elestudio) y cuestionario de sobreingesta alimentaria OQ. Los resultados muestran una tendencia aaumentar la adherencia en las mujeres del grupo de intervención, las cuales también mostraronmayor implicación personal y percepción de apoyo social. Estas variables, en conjunto conel apoyo psicológico, favorecen la adherencia terapéutica. Es necesario ampliar la muestra y elnúmero de sesiones y controlar algunas de las condiciones de la aplicación de la intervenciónpara obtener resultados concluyentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arrebola, E., López, B., Koester, T., Bermejo, L., Palma, S., Lisbona,A., et al. (2013). Variables predictoras de baja adherencia a unprograma de modificación de estilos de vida para el tratamientodel exceso de peso en atención primaria. Sociedad Espa˜nola deNutrición Parenteral y Enteral, 28(5), 1530---1535.
Baile J., González M. (2011). Obesidad y hábitos del sue˜no. Ponenciapresentada en el 12 Congreso Virtual de Psiquiatría y Neu-rociencias, Madrid, Espa˜na. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/2455. Consultado el 25 de octubre de 2013.
Beyebach M. La terapia familiar breve centrada en soluciones[manuscrito presentado para su publicación], 2013.
Bóveda, J., Pérula, L., Campinez, M., Bosch, J., Barragán, N. yPrados, J. (2013). Evidencia actual de la entrevista motivacionalen el abordaje de los problemas de salud en atención primaria.Atención Primaria, 45(9), 486---495.
Candelaria, M. y García, I. (2014). Adherencia terapéutica enmujeres con sobrepeso y obesidad. Ponencia presentada en elCongreso Internacional de Investigación de Academia Journal,Chiapas, México. Recuperado de http://www.academiajournals.com/. Consultado el 23 de febrero de 2015.
Crispo, R., Figueroa, E. y Guelar, D. (1994). Trastornos del comer:terapia estratégica e intervención para el cambio. Barcelona:Herder.
Daza, C. (2002). La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgopara la salud. Colombia Médica, 33(2), 72---80.
de Shazer, S. (2004). Claves en psicoterapia breve. Barcelona,Espa˜na: Gedisa S.A.
Diario Oficial de la Federación (2010). Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota detalle.php?codigo=5154226&fecha=04/08/2010. Consultado el 15 de febrero de 2014.
Echenique, J., Rodríguez, L., Pizarro, T., Martín, M. y Atalah, E.(2011). Impacto de un programa nacional de tratamiento enmujeres adultas con exceso de peso en centros de atenciónprimaria. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1372---1377.
Estrada, B., Beyebach, M. y Herrero de Vega, M. (2006). El estatuscientífico de la terapia centrada en las soluciones: una revisiónde los estudios de resultados. Revista de la Federación Espa˜nolade Asociaciones de Terapia Familiar, 36, 33---41.
García, R. y Sánchez, J. (2013). Efectos de la entrevista motivacio-nal en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Psicología ySalud, 23(2), 184---193.
González, I., Giraldo, A., Estrada, A., Mu˜noz, L., Mesa, E. y Herrera,M. (2007). La adherencia al tratamiento nutricional y composi-ción corporal: un estudio transversal en pacientes con obesidady sobrepeso. Revista Chilena de Nutrición, 34.(1)
Grajales, M. (2009). Efectos beneficiosos de cambios en la dieta yejercicios físicos en mujeres obesas con síndrome metabólico.Panorama Cuba y Salud, 4(3), 29---36.
Guajardo, N. y Cavazos, B. (2013). Intervención centrada ensoluciones-cognitivo conductual en un caso de violencia en elnoviazgo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(2).
Guerra, C. y Pérula, L. (2012). Factores relacionados con el manejoinefectivo del régimen terapéutico en pacientes crónicos de con-sulta de enfermería. Index Enferm, 21(1), 2.
Haskard, K. y Robin, M. (2009). Physician communication andpatient adherence to treatment: A meta-analysis. Medical Care.Official Journal of the Medical Care Section, American PublicHealth Association, 47(8), 826---834.
Hernández, C., Canales, J., Cabrera, P. y Grey, C. (2003). Efectos dela consejería nutricional en la reducción de obesidad en personalde salud. Rey Med IMSS, 42(5), 429---435.
Jaramillo-Sánchez, R., Espinosa-de Santillana, I. y Espíndola-Jaramillo, I. (2012). Disminución de peso y funcionalidad familiaren sujetos con obesidad o sobrepeso. Revista Médica del Insti-tuto Mexicano del Seguro Social, 50(5), 487---492.
Lafuente, D. (2011). Tratamiento cognitivo conductual de la obesi-dad. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 14, 1490---1504.
Martín, L., Bayarre, H. y Grau, J. (2008). Validación del cuestionarioMBG (Martín-Bayarre-Grau) para evaluar la adherencia terapéu-tica en hipertensión arterial. Revista Cubana de Salud Pública,34(1).
Martín, L., Sairo, M. y Bayarre, H. (2003). Frecuencia de cum-plimiento del tratamiento médico en pacientes hipertensos.Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(2), 1---4.
Martínez, A. y Gil, B. (2013). Entrevista motivacional: una herra-mienta en el manejo de la obesidad infantil. Revista PediatríaAtención Primaria, 22, 133---141.
Meza, C. y Moral, J. (2012). Validación de la versión en espa˜nol delCuestionario de Sobreingesta Alimentaria (OQ) en una muestrade mujeres mexicanas. Revista Intercontiental de Psicología yEducación, 14(2), 73---96.
Miller, W. y Rollnick, S. (2012). La entrevista motivacional. Prepararpara el cambio de conductas adictivas (9.aed). Espa˜na: Paidós.
Murawski, M., Milson, V., Ross, K., Rickel, K., DeBraganza, N., Gib-bons, L., et al. (2009). Problem solving treatment adherenceand weight-loss outcome among women participating in lifestiletreatment for obesity. Eat Behav, 10, 146---151.
Nardone, G. y Watzlawick, P. (1992). El arte del cambio: Manualde terapia estratégica e hipnoterapia sin trance. Barcelona:Herder.
O’Donell, W. y Warren, W. (2007). Cuestionario de SobreingestaAlimentaria. México: El Manual Moderno.
Ogden, J. y Sidhu, S. (2006). Adherence, behavior change, andvisualization: a qualitative study of the experiences of takingan obesity medication. Journal of Psychosomatic Research, 61,545---552.
Organización Mundial de la Salud (2004). Adherencia al trata-miento a largo plazo. Pruebas para la acción. Disponibleen: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com docman&task=doc view&gid=18722&Itemid. Consultado el 4 de octubrede 2013.
Reyes, J. (2008). Una propuesta de evaluación paso a paso en laterapia breve centrada en soluciones. Psicología Conductual[Behavioral Psychology]: Revista Internacional de Psicología Clí-nica y de la Salud, 15(3), 533---548.
Riobó, P., Fernández, B., Kozarcewski, M. y Fernández, J. (2003).Obesidad en la mujer. Nutrición Hospitalaria, 18(5).
Riveros, A., Cortazar-Palapa, J., Alcazar, F. y Sánchez-Sosa, J. J.(2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual enla calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médicade pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. InternationalJournal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 445---462.
Rosa, I. y Rausch, J. (2011). Entrevista motivacional no tratamentode sobrepeso/obesidade: uma revisão de literatura. Revista Bra-sileira de Terapias Cognitivas, 7(2), 2---7.
Sáez, M., Segarra, C., Gras, E., Frias, P. y Climente, M. (2014).Evaluación de la efectividad y seguridad de dietas de muy bajocontenido calórico en pacientes obesos. Farmacia Hospitalaria.Órgano Oficial de Expresión Científica de la Sociedad Espa˜nolade Farmacia Hospitalaria, 38(1), 50---56.
Sámano, L. (2011). Abandono del tratamiento dietético en pacien-tes diagnosticados con obesidad en un consultorio privadode nutrición. Nutrición Clínica y Dieta Hospitalaria, 31(1),15---19.
Torresani, M., Maffei, L., Squillace, C., Belén, L. y Alorda, B. (2011).Percepción de la adherencia al tratamiento y descenso del pesocorporal en mujeres adultas con sobrepeso y obesidad. Diaeta.Revista Científica de la Asociación Argentina de Dietistas yNutricionistas Dietistas, 29(137), 31---38.
Troncoso, C., Astudillo, A. y Troncoso, G. (2011). Factores socialesque condicionan la asistencia de mujeres a la consulta nutricio-nal. Revista Chilena de Nutrición, 38(1), 8---14.