2005, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2005; 9 (4)
Asociación entre el índice de masa corporal y las condiciones bucales en escolares
Zelocuatecatl AA, Ortega MM, Fuente HJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 185-190
Archivo PDF: 150.23 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la distribución de masa corporal por edad y sexo (IMC) en una población de escolares de 11 a 15 años y su asociación con las condiciones bucales
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico con un muestreo por conveniencia. El sobrepeso se evaluó a través del índice de masa corporal (IMC) en 587 escolares, tomando como patrón de referencia el propuesto por el Center for Disease Control and Prevention (CDC). La exploración bucal se enfocó principalmente a problemas como caries, fluorosis dental e higiene bucal, los encuestadores fueron calibrados obteniéndose un índice de concordancia (Kappa) del 85% para caries dental y del 90% para fluorosis dental. Los datos fueron evaluados estadísticamente mediante χ
2.
Resultados: De los 587 escolares, 307 (52.3%) pertenecían al sexo femenino y 280 (47.7%) al sexo masculino. La prevalencia de sobrepeso fue del 18.1%. Con relación a las alteraciones bucales, la prevalencia de caries dental fue del 86%, de fluorosis dental del 46.8% y sólo el 8% presentó una higiene bucal excelente. Al asociar el IMC por el número de dientes cariados, se identifico una χ
2 = 83.93 (p = 0.025), y al asociarlo con el IHOS se identificó una χ
2 = 54.96 (p ≥ 0.05).
Conclusión: La obesidad es un problema que tiene que ser atendido de manera conjunta por un equipo multidisciplinario dado que la probabilidad de que un escolar con sobrepeso sea un adulto obeso es del 80% con consecuencias de carácter social, cultural y de la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 37ª Sesión del Subcomité de Planificación y Programación del Comité Ejecutivo. Washington, D.C., EUA.
Zayas TG, Chiong MD, Diaz Y, Torriete FA, Herrera AX. Obesidad en la infancia; diagnóstico y tratamiento. Hospital Pediátrico Universitario. Centro Habana. Rev Cubana Pediatric 2002; 74(3): 233-9
WHO. Obesity Preventing and Managing the global epidemic. Report of a WHO. Consultation on Obesity. Geneva, 3-5 June 1997. WHO/NUT/NCD/98.1; 33-35.
Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y dietoterapia de Krause. Ed. Mc Graw-Hill. Décima edición. Edo. México. 2001: 290-1.
Hernández B, Cuevas NL, Shama-Levy T, Monterrubio E, Ramírez SI, García-Feregrino R, Rivera J, Sepúlveda-Amor J. Factor associated with overweight and obesity in mexican school-age children: Result from the National Nutrition Survey 1999. Salud Pública de México 2003; 45-4: s551-s557.
Calzada-León R, Loredo-Abdalá A. Academia Mexicana de Pediatría. Conclusiones de la Reunión Nacional del Consenso sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad en Niños y Adolescentes. Boletín Médico. Hospital Infantil de México 2002; 59(8): 517-24.
Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Perez-Lizaur A, Arroyo P. Nutriología Médica. 2da Edición. Ed. Panamericana, México, D.F. 2001: 75-6, 80, 98-99, 212.
Toussaint M. Patrones de dieta y actividad física en la patogénesis de la obesidad en el escolar urbano. Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57(Pt11): 650-61.
Murray JJ, Rugg-Gum AJ, Jenkins GN. Fluorides in caries prevention. Third edition, Wright, 1991.
Matsumoto T, Okasaki M, Taira M, Takahashi J. Inhibiting action of carbohydrates on the growth of fluoropatite crystals. Caries Research 2000; 34: 26-32.
Reglamento de la Ley General de Salud en material de Investigación para la salud, Diario Oficial de la Federación, 1897, Título segundo, Capítulo 1, Art. 17 y 21.
http://www.cdc.gov/growcharts/
Moreno A, Luis A, Olivera JE. Nutrición. Protocolos, diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Obesidad. Asociación Española de Pediatría, 2002; (7): 353-60
Ortiz HL. Evaluación Nutricional de adolescentes. Crecimiento. Rev Med IMSS 2002; 40(2): 153-62.