2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2019; 71 (3)
Riqueza de mosquitos en La Habana: su importancia para fomentar la participación comunitaria en su control
Marquetti FMC, Peraza CI, Pérez CM, Mendizábal AME, Valdés MV, Leyva SM, Bisset LJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 473.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: La identificación de las especies de mosquitos a nivel de cada municipio forma parte del Programa de Vigilancia y Control de Aedes aegypti y Aedes albopictus vigente en Cuba.
Objetivo: Identificar las especies de mosquitos en sitios de crías artificiales y naturales y relacionarlo con el papel de la comunidad en el control de sus poblaciones en la provincia La Habana.
Métodos: Se identificaron las muestras larvarias de mosquitos enviadas al laboratorio provincial de Entomología, colectadas en depósitos artificiales y en sitios naturales en los municipios de La Habana desde enero del 2000 hasta el 2016.
Resultados: En el estudio se identificaron un total de 48 especies de mosquitos. Aedes aegypti, Gymnometopa mediovittata, Culex quinquefasciatus y Culex nigripalpus, estuvieron presentes en todos los municipios de La Habana. Los depósitos abandonados en los alrededores de las viviendas y terrenos baldíos como: latas, bebederos, chatarra metálica, neumáticos de autos usados, entre otros, relacionados con actividades humanas, aportaron la mayor riqueza de especies al ecosistema urbano, seguido por los huecos de árboles y sitios de cría naturales. Los depósitos artificiales de almacenamiento de agua con fines domésticos en las viviendas, tales como: tanques, cisternas, cubos, entre otros, fueron los de menor riqueza, pero fundamentales para la presencia de Ae. aegypti.
Conclusiones: Disponer de datos actualizados sobre la distribución de las especies de mosquitos y sus sitios de cría en La Habana constituyen una información valiosa para fomentar la participación de la comunidad en la eliminación de estos en momentos de epidemias en que se involucren estos vectores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rozendaal JA. Vector control. Methods for use by individuals and communities. Geneva: World Health Organization 1997.
World Health Organization. Handbook for integrated vector management. WHO/HTM/NTD/VEM/2012.3. Geneva: WHO; 2012.
Bisset Lazcano JA, Marquetti Fernández MC, Rodríguez Coto MM. Contribución de estudios entomológicos sobre Aedes aegypti y Aedes albopictus. Retrospectiva y Retos para su control en Cuba, 1981-2016. Rev Cubana Med Trop. 2017;69:3.
Morazán AF, Batchvaroff ME, González CH, Barahona DS. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre las Arbovirosis. Arch Med. 2017;13(1):5. Doi 10.3823/1338.
Sánchez L, Pérez D, Pérez T, Sosa T, Cruz G, Kourí G. Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2008;24(1):61-9.
González A, Ibarra AM. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del mosquito Aedes aegypti en comunidades del municipio Diez de Octubre, La Habana. Rev Cubana Hig y Epidemiol 2011;49(2):247-59.
Castro M, Gálvez C, Sánchez L, Pérez D, Polo V, Concepción D, et al. Encuesta poblacional sobre conocimientos y percepciones acerca de dengue contra prácticas preventivas en el municipio Lisa. Rev Cubana Med Trop. 2010;62:245-53.
Pérez D, Castro M, Álvarez AM, Sánchez L, Toledo ME, Matos D, et al. Traslación a la práctica de estrategias de empoderamiento en la prevención del dengue: facilitadores y barreras. Rev Panam Salud Pública. 2016;39(2):93-100.
Hernández Y, Castro M, Pérez S, Pérez A, Lloyd LS, Pérez D. Comunicación para la prevención de arbovirus, adecuación de iniciativas de la OPS al contexto cubano. Rev Panam Salud Pública. 2018 [acceso 26/02/2019];42:e146. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.146
Pazos SH. Contribución al estudio de los mosquitos de Cuba. Boletín de Sanidad y Beneficencia 1909:411-429.
Pérez Vigueras I. Los ixódidos y culícidos de Cuba. Su historia natural y médica. Universidad de la Habana. 1956; 579 pp.
Montchadsky AS, García I. Las larvas de los mosquitos (Diptera:Culicidae) de Cuba. Su biología y determinación. Poeyana No. 28. Serie A. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1966.
García I. Fauna cubana de mosquitos y sus criaderos típicos. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1977.
González R. Culícidos de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2006.
González R. Descripción de una especie nueva de Culex (Culex) (Diptera:Culicidae) de Cuba. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.). 2013;52 (4):117-9.
MINSAP. Manual de Normas y Procedimientos técnicos. Vigilancia y Lucha Antivectorial, Cuba, 2012. La Habana: MINSAP. 2012.
Marquetti Fernández MC, Mendizábal Alcalá ME, Pérez Castillo M, Peraza Cuesta I, Chamizo Herrera K, Molina Torriente RE, et al. Entomological Risk Stratification of Malaria in the Urban Ecosystem of Havana, Cuba: Descriptive Study. Ann Community Med Pract 2018;4(3):1040.
Levins R. Evolution in changing environments. New Jersey: Princeton Univ. Press; 1968.
Marquetti MC. Aspectos bioecológicos de importancia para el control de Aedes aegypti y otros culícidos en el ecosistema urbano. Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Salud. La Habana: Instituto “Pedro Kourí”; 2006.
Gorelick R. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecol Letters. 2011; 4: 379-91.
Mendes RS, Evangelista LR, Thomaz SM, Agosthino AA, Gomes LC. A unified index to measure ecological diversity and species rarity. Ecography. 2008;31(4):450-6.
Peraza Cuesta I, Pérez Castillo M, Mendizábal Alcalá ME, Valdés V, Leyva Silva M, Marquetti Fernández MC. Riqueza y distribución de especies de culícidos en la provincia La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2015;67:2.
World Health Organization. Draft Global Vector control Response (Versión 3.1). Geneva: WHO; 2016.
World Health Organization. World Malaria Report WHO. Geneva: WHO; 2017.
Organización Panamericana de la Salud. Últimos adelantos técnicos en la prevención y el control del dengue en la Región de las Américas. Washington, DC: OPS; 2014 [acceso 26/02/2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31294
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales. 55° Consejo Directivo, 68ᵃ Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Washington, DC: OPS; 2016 [acceso 26/02/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/CD55-16-s.pdf
Mazine CA, Yasumaro S, Macoris ML, Andrighetti MT, Dacosta VP, Wich PJ. Newsletters as a channel for communication in a community-based Aedes aegypti control Program in Marilia, Brazil. J Am Mosq Control Assoc. 1996;12(4):732-5.
Teng HJ, Wu YL, Ting HS. Mosquito fauna in water-holding containers with emphasis on dengue vectors (Diptera: Culicidae) in Chungho, Taipei County, Taiwan. J Med Entomol. 1999;36(4):468-72.
Marquetti MC, Bisset JA, Portillo R, Rodriguez M, Leyva M. Factores de riesgo de infestación pupal con Aedes aegypti dependientes de la comunidad en un municipio de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Med Trop. 2007;59(1):46-51.
Mangudo C, Aparicio JP, Gleiser RM. Tree holes as larval habitats for Aedes aegypti in public areas in Aguaray, Salta province, Argentina. J Vector Ecol. 2011;36(1):227-30.
Diéguez L, Sosa I, Pérez AE. La impostergable participación comunitaria en la lucha contra el dengue. Rev Cubana Med Trop. 2013;65(2):272-6.
Garzón A. Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con prevención y control de dengue presentes en la comunidad de Villavicencio, Colombia. 2003. Rev Orinoquia. 2006;10(1):24-34.