2020, Número 2
Efectividad de la farmacopuntura y la terapia convencional alopática en la periatritis escapulohumeral
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 462.17 Kb.
RESUMEN
Introducción: La periartritis escapulohumeral constituye una de las entidades más frecuentes. Se caracteriza por un dolor localizado que aumenta con la abducción y rotación interna del húmero.Objetivo: Determinar la efectividad de la farmacopuntura y la terapia convencional alopática en la periatritis escapulohumeral.
Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental en el Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, de Ciego de Ávila, desde diciembre de 2016 hasta marzo de 2018. El universo estuvo constituido por todos los pacientes con diagnóstico de periartritis escapulohumeral remitidos a la consulta de Medicina Tradicional que cumplieron con los criterios de inclusión. La muestra fue seleccionada mediante la técnica probabilística muestreo sistemático y quedó conformada por 60 pacientes divididos de forma aleatoria en dos grupos.
El grupo experimental se trató con farmacopuntura, mientras que el grupo control recibió terapia convencional. Se estudiaron las variables intensidad del dolor, grado de movilidad articular y duración del tratamiento. La evaluación se realizó al inicio y final.
Resultados: La intensidad del dolor al inicio no presentó diferencias significativas, sin embargo al final fue de 66,6 % contra el 6,6 % del grupo control. El grado de movilidad articular sin limitaciones fue de 66,6 % contra el 10 % del grupo control. Se necesitó un número significativamente menor de sesiones de tratamiento con farmacopuntura en comparación con las empleadas en la terapéutica aplicada en el grupo control.
Conclusiones: La efectividad del tratamiento de la periartritis escapulohumeral con farmacopuntura fue superior en relación con el tratamiento convencional alopático.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Ceballos E, Márquez Pedraza R, Ramos García IY, Melis Suárez A, García García G. Farmacopuntura con tramadol como analgesia posoperatoria preventiva en la herniorrafia inguinal. Rev Cub Med Mil. 2014 [acceso: 15/04/2017]; 43(1):42-51. Ene-mar. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/mil/v43n1/mil06114.pdf
Guillart Larduet J, Esteril Mesidoro Y, Morasen Guillart A, Romero Girón E, Luna Vázquez L. Efectividad de la farmacopuntura en pacientes con bursitis del hombro. MEDISAN. 2016. [acceso: 15/04/2017]; 20(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500007
Pestana Pérez N, Castro Martínez JA, Herrera Rodríguez MA, Valentín Pagola Bérger V, Del Sol Fabregat LA. Farmacopuntura en el tratamiento de la polineuropatía periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Acta Med Centr. 2018 [acceso: 15/04/2017]; 12(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec182g.pdf
Hernández Alfaro G. Farmacopuntura en lesiones osteomioarticulares en atletas élites de balonmano de Venezuela. Lara: Dirección de Medicina y Ciencias Aplicadas. 2013 [acceso: 26/01/2017]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos91/farmacopuntural-lesiones-osteomioarticulares/farmacopuntural-lesiones-osteomioarticulares.shtml