2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (2)
Variables que repercuten en la salud mental, autocuidado y autorrealización en estudiantes de enfermería y gerontología
Rodríguez-Hernández S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 67
Paginas: 467-493
Archivo PDF: 441.14 Kb.
RESUMEN
Se consideran al autocuidado y a la autorrealización como elementos fundamentales para la salud mental en estudiantes de las licenciaturas de Enfermería y Gerontología, derivado de las demandas profesionales que estás áreas presentan frente a la atención y cuidado de personas con diversos sufrimientos o en aras del envejecimiento activo y saludable. El diseño fue transversal descriptivo, muestreo intencional conformado por 250 estudiantes de las Licenciaturas en Enfermería y Gerontología de una institución pública en México. Los instrumentos fueron Ficha sociodemográfica diseñada exprofeso para el estudio, Cuestionario de 90 síntomas de Derogatis (SCL), Inventario de Burnout de Maslach (MBI), Test de propósito vital (PIL), Escala de Bloqueos Gestálticos e Inventario de Orientación Personal (POI). Se concluye que los sujetos que no estudian la carrera que eligieron como primera opción, presentan menores valores de autorrealización, menor sentido de vida, mayor sintomatología psicopatológica y por ende, menor salud mental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acosta, S., Ibáñez, E., Alfonso, A., Cifuentes, L., Gamba, S., Mojica, C., Vargas, V. y Patiño, E. (2010). Conductas de salud y factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva de una población universitaria. Nova, publicación científica en ciencias biomédicas, 8(13), 33-43.
Arboleda J., D. C., Moreta H., C. R., Almeida M., L., Naranjo H., W. T., Ilaja V., B. N., y Ac, D. U. (2015). Estudio de los predictores del bienestar psicológico según el modelo de Ryff en el personal de enfermería de una institución de salud (Tesis Doctoral). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.
Ayala V., R., Pérez U., M., y Obando C., I. (2010). Trastornos menores de salud como factores asociados al desempeño académico de estudiantes de enfermería. Enfermería Global, 9(1), 1-13.
Bernal-Guerrero, A. (2002). El concepto de "Autorrealización" como identidad personal: una revisión crítica. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (16), 11-24.
Bezares-Sarmiento, V., Márquez-Rosa, S., Molinero-González, O., Jiménez-Cruz, A., y Bacardi-Gascón, M. (2014). Estilos de vida de las mujeres de Ocuilapa de Juárez, Ocozocoautla, Chiapas. CienciaUAT, 8(2), 54-61.
Bódalo L., E. (2010). Cambios en los estilos de vida de las cuidadoras de personas dependientes. Portularia, X(1), 85-97. DOI:10.5218/prts.2010.0007
Camargo L., D. M., Orozco V., L. C., Hernández S., J., y Niño C., G. I. (2009). Dolor de espalda crónico y actividad física en estudiantes universitarios de áreas de la salud. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(8), 429-436.
Castanedo, C. y Munguía A., P. G. (2012). Diagnóstico, Intervención e Investigación en Psicología Humanística (2da.ed.). Madrid: CCS.
Castanedo, C. (2000). Como cerrar asuntos inconclusos. Figura fondo, (10), 25-36.
Chávez, M., Petrzelová, J. y Zapata, J. (2009). Actitudes respecto a la sexualidad en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en Psicología, 14(1), 137-151.
Cotelo M., M. (2015). Estudio piloto: inteligencia emocional en cuidadores formales, burnout y satisfacción laboral (Tesis de grado). Universidad da Coruña, España.
Cruz R., M., Chaves M., M., Barcellos D., R., Almeida da S., L., Oliveira S., I. A., y Pedrão, L. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52-64.
Díaz M., A., Díaz M., L. R., Hernández-Ávila, C. A., Narro R., J., Fernández V., H., y Solís T., C. (2008). Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud mental, 31(4), 271-282.
Domínguez, J. A., Ruiz, M., Gómez, I., Gallego, E., Valero, J., y Izquierdo, M. T. (2012). Ansiedad y depresión en cuidadores de pacientes dependientes. SEMERGEN-Medicina de Familia, 38(1), 16-23.
Escobar P., M., Franco P., Z., y Duque E., J. (2011). El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior. Revista hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146.
Fernández M., M.E. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y estabilidad emocional (Tesis doctoral). Universidad de León, España.
Ferré-Grau, C., Rodero-Sánchez, V., Cid-Buera, D., Vives-Relats, C., y Aparicio-Casals, M.R. (2011). Guía de Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria. Tarragona: Publidisa.
Galderisi, S., Heinz, A., Kastrup, M., Beezhold, J., y Sartorius, N. (2015). Hacia una nueva definición de la salud mental. WPA, 13(2), 231-233.
Gamarra S., M. E., Rivera T., H. S., y Alcalde G., M. E. (2010). Estilo de vida, autoestima y apoyo social en estudiantes de enfermería. UCV – Scientia, 2(2), 73-81.
García-Alandete, J., Gallego-Pérez, J. F., y Pérez-Delgado, E. (2008). Sentido de la vida y desesperanza: un estudio empírico. Universitas Psychologica, 8(2), 447-454.
García-Rivera, B., Maldonado-Radillo, S., y Ramírez Barón, M. (2014). Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México. Summa Psicológica UST, 11(1), 65-73.
González F., N. y Lobato F., C. (2008). Evaluación de las competencias sociales en estudiantes de enfermería. Bordón. Revista de pedagogía, 60(2), 91-106.
González R., M. T., Landero H., R., y García-Campayo, J. (2009). Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México. Revista panamericana de salud pública, 25(2), 141-145.
Guedes F., E., y Oliveira S.R., D. D. (2013). Vivencia de las enfermeras ante los cuidados en el proceso de muerte. Index de Enfermería, 22(1-2), 25-29.
Gutiérrez, N.Y. y Pedraza A., C.B. (2010). Síndrome de desgaste profesional en el personal de enfermería del Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de México. Revista del Instituto Nacional de Cancerología, 5(2010), 31-35.
Hernández V., C. I., Llorens G., S. y Rodríguez S., A. M. (2011). Burnout en personal sanitario: validación de la escala MBI en México. Fòrum de Recerca, (16), 837-846.
Hernández Z., Z., y Ehrenzweig S., Y. (2008). Percepción de sobrecarga y nivel de burnout en cuidadores formales del adulto mayor institucionalizado. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 127-142.
IESM-OPS-OMS (2011). Informe sobre Sistema de Salud Mental en México. México. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_mexico_es.pdf
Iglesias, M. T., y Escudero, E. (2010). Evaluación nutricional en estudiantes de enfermería. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 30(3), 21-26.
Jaramillo, A. L., Carvajal, S. M., Marín, N. M., y Ramírez, A. M. (2008). Los estudiantes Universitarios Javerianos y su respuesta al sentido de la vida. Pensamiento psicológico, 4(11), 199-208.
Juárez-García, A., Idrovo, A., Camacho-Ávila, A. y Placencia-Reyes, O. (2014). Síndrome de burnout en población mexicana: una revisión sistemática. Salud mental, 37(2), 159-176.
Londoño, C. (2009). Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 95-107.
López G., M., Orueta S., R., Gómez-Caro, S., Sánchez O., A., Carmona de la M., J., y Alonso M., F. J. (2009). El rol de cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de vida y su salud. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7), 332-339.
López-Maldonado, M., Villar, M., y Gherardi-Donato, E. (2011). Consumo de drogas lícitas en estudiantes de enfermería de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19, 707-713.
Martínez O., E., Trujillo C., Á.M. y Trujillo, C.A. (2012). Validación del Test de Propósito Vital (pil test - purpose in life test) para Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXI(1), 85-93.
Maslow, A.H. (1968). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del Ser (14va.ed. 2001). Barcelona: Kairós.
Maslow, A.H. (1971). La personalidad creadora (10ma.ed. 2011). Barcelona: Kairós.
Maza C., M., Zavala G., M., y Merino E., J. M. (2009). Actitud del profesional de enfermería ante la muerte de pacientes. Ciencia y enfermería, 15(1), 39-48.
Micin, S. y Bagladi, V. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Terapia Psicológica, 29(1), 53-64.
Montalvo-Prieto, A., y Flórez-Torres, I. E. (2009). Cuidadores de Cartagena y su contexto de cuidado: estudio comparativo. Aquichan, 9(2), 135-146.
Moreira de S., R., y Turrini, R. (2011). Paciente oncológico terminal: sobrecarga del cuidador. Enfermería Global, 10(22), 1-13.
Moreno G., M.V. (2013). Sentido de la vida y afectividad negativa (ansiedad, depresión y obsesión ante la muerte) en Universitarios. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Badajoz.
Munguía A., P.G. (Octubre, 2016). Escala de Bloqueos Gestálticos Castanedo-Munguía. Presentado en XXIV Congreso Mexicano de Psicología, cd. de México.
Nava F., M. (2011). Autorrealización y vida en pareja en estudiantes universitarios. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 323-338.
Navea, A. (2012). Un estudio sobre las metas académicas en estudiantes universitarios de enfermería. Psicología educativa, 18(1), 83-89.
OCDE (2014). México-Nota país-Panorama de la educación 2014: Indicadores OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf
Ojeda, T. (2015). El autocuidado de los profesionales de la salud que atienden a víctimas de violencia sexual. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 52(1), 21-27.
OMS (2006). Informe sobre la salud en el mundo. Recuperado de http://www.who.int/whr/2006/annex/06_annex4_es.pdf?ua=1
OMS (2010). Entornos laborables saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura de apoyo. Suiza: OMS. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
OPS (2008). Plan para la década de Recursos Humanos en Salud 2006-2015. República Dominicana. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/4286/plan_decada_rrhh.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Pabón P., D., Galvis A., M., y Cerquera C., A. (2014). Diferencias en el apoyo social percibido entre cuidadores informales y formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Psicología desde el Caribe, 31(1), 59-77.
Painepán, B., y Kühne, W. (2012). Sobrecarga, afrontamiento y salud en cuidadoras de pacientes con demencia tipo Alzheimer. Summa psicológica UST, 9(1), 5-14.
Pineda G., C. (2012). Inteligencia Emocional y Bienestar Personal en estudiantes universitarios en ciencias de la salud (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.
Rebolledo, D.P. (2010). Autocuidado en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad de Bío Bio: Un análisis según el modelo de Autocuidado de Dorothea Orem (Tesis de grado). Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Ríos R., M., Carrillo G., C., y Sabuco T., E. (2012). Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su relación con variables sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of Psychological Research, 5(1), 88-95.
Rodríguez R., J. (2009). Propuesta de un programa integral de autocuidado basado en la prevención del síndrome de burn out y dirigido al personal de enfermería del Hospital Nacional Psiquiátrico (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Centroamérica, Costa Rica.
Rufo O., F., y Navarro G., J. (2010). Abuso de alcohol y sentido de la vida en universitarios de Salamanca. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, (14), 61-69.
Sánchez, R.O., Ledesma, R.D. (2009). Análisis psicométrico del Inventario de Síntomas Revisado (SCL-90-R) en población clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVIII(3), 265-274.
Sanjuán Q., Á., y Ferrer H., M. (2008). Perfil emocional de los estudiantes en prácticas clínicas: Acción tutorial en enfermería para apoyo, formación, desarrollo y control de las emociones. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 226-235.
Sanjuán S., E. (2014). Cansancio del rol de cuidador: análisis de sus factores relacionados (II). REDUCA Enfermería, Fisioterapia y Podología, 6(3), 261-292.
Santes, M., Meléndez, S., Martínez, N., Ramos, I., Preciado, M., y Pando, M. (2009). La salud mental y predisposición a síndrome de burnout en estudiantes de enfermería. Revista Chilena de Salud Pública, 13(1), 23-29.
Tam P., E. y Dos Santos, C. B. (2010). El consumo de alcohol y el estrés entre estudiantes del segundo año de enfermería. Revista Latinoamericana de Enfermería, 18, 496-503.
Tomás-Sábado, J., Maynegre-Santaulària, M., Pérez-Bartolomé, M., Alsina-Rodríguez, M., Quinta-Barbero, R., y Granell-Navas, S. (2010). Síndrome de burnout y riesgo suicida en enfermeras de atención primaria. Enfermería Clínica, 20(3), 173-178.
Torres P., J. (2010). Aspectos psicológicos en cuidadores formales de ancianos: carga y afrontamiento del estrés (un estudio en población sociosanitaria) (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.
Urrutia, M., Ortiz, S., Fouilloux, C., Ponce, E. y Guevara, R. (2014). El rendimiento académico en el primer año de la carrera de médico cirujano: modelo multivariado explicativo. Gaceta Médica de México, 150(s3), 324-330.
Zavala, M., y Klijn, T. (2014). Calidad de vida en el trabajo del equipo de enfermería. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(2), 302-305.
Zubieta, E. M., y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283.