2020, Número 2
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (2)
Actitudes hacia compañeros de trabajo que viven con VIH/SIDA en una muestra de trabajadores de Puerto Rico
Rodríguez PJ, Torres E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 439-466
Archivo PDF: 473.62 Kb.
RESUMEN
Mediante un estudio cuantitativo, exploratorio-descriptivo y no experimental, se examinó la actitud de las personas hacia sus compañeros de trabajo que viven con VIH/SIDA en una muestra de 704 trabajadores (65% mujeres) en Puerto Rico. El instrumento utilizado para recopilar los datos fue la Prueba de Actitudes hacia Compañeros de Trabajo que viven con el VIH/SIDA desarrollada por Rosario, Andújar y Sánchez (1996). Los resultados apuntan a que algunas variables socio demográficas como el sexo, la orientación sexual y la preparación académica sí pueden influir en la actitud de los trabajadores hacia el fenómeno del VIH/SIDA. Igualmente, los hallazgos de esta investigación revelan que las organizaciones que ofrecen adiestramientos de diversidad y que cuentan con políticas anti discrimen hacia las personas que viven con VIH/SIDA, propicia que los trabajadores asuman una actitud menos negativa hacia sus compañeros que viven con esta enfermedad. En conclusión, este estudio puso al descubierto la persistencia de las actitudes negativas de los trabajadores hacia sus compañeros que viven con VIH/SIDA, particularmente cuando se consideran aspectos socio demográficos, tales como, el sexo, la orientación sexual y la preparación académica de la persona. Por tanto, dichos hallazgos les permiten a los profesionales de recursos humanos y áreas afines tener conciencia de la importancia de desarrollar estrategias de diversidad e inclusión
que incluyan el tema del VIH/SIDA al momento de gestionar la diversidad, propiciar la inclusión y crear sentido de pertenencia entre sus trabajadores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Albizu, C., Pérez, C., y Santiago, S. (mayo, 2012). Correlates of HIV Stigma in Prison Guards and Case Workers in a National Prison System. Cartel presentado en el 17th International Symposium on HIV and Emerging Infectious Diseases en Marseille, France.
Bagnoli, D. (2006). VIH y trabajo ¿un binomio difícil?: excelencia empresarial, competitividad y responsabilidad social. Revista para la Integración y Desarrollo de los Recursos Humanos, 20(216), 60-69.
Baron, R., y Byrne, D. (2008). Psicología Social (12va ed.) Madrid, España: Pearson Education
Betancourt, E., y Reyes, M. (2013). Estima electrónico y VIH/SIDA en Puerto Rico: el caso de Taína. Salud y Sociedad, 5(1), 10-20.
Blake, H., Banerjee, A., y Evans, C. (2018). Employer attitudes towards general health checks and HIV testing in the workplace. Public Health, 156, 34-43. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29366916
Brown, J. (2016). Inclusion: diversity, the new workplace and the will to change. USA: Advantage Media Group.
Burgos, O. A., Martínez, M. E., y Pérez, J. A. (2009). Experiencias de las personas que viven con VIH/SIDA en el ambiente laboral en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 28(1), 31-44. Recuperado de: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/85
Castañeda, L., y Contreras, K. A. (2012). Jóvenes y discriminación: la naturalización de las violencias. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 485-503. Recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/ psicologia/psiclin/
Cintrón, F., Varas, N., y Marzán, M. (2016). Experiencias relacionadas para reducir el estigma relacionado al VIH/SIDA entre estudiantes de medicina en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología,50(1), 137-148.
Del Castillo, N. P., Román, J. J., Amador, F. J., Perdomo, M. C., y Pulido, A. C. (2013). ¿Violencia psicológica laboral sobre portadores de VIH? Relaciones con indicadores de bienestar de depresión. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 14(1), 32-38.
Godwin, I., Omoniyi, K., Akinyode, T., Ayobami, D., y Oluwabunmi, V. (2017). Stigmatising attitudes towards coworkers with HIV in the workplace of a metropolitan state, Southwestern Nigeria. The Open AIDS Journal, 11(1), 67-75. doi: 10.2174/1874613601711010067.
Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. New York, New York: Simon y Schuster.
Guardia, A., Lenis, P., Toro, D. C., Marín K., y Higuita, L. F. (2015). Estigma y discriminación por VIH/SIDA: perspectiva de los trabajadores del sector salud y un grupo de personas que vive con la infección. Artículos de investigación científica y tecnológica, 2(1), 9-22.
Guevara, Y., y Hoyos, P. A. (2017). Vivir con VIH: experiencias de estigma sentido en personas con VIH. Psicogente, 21(39), 127-139.
Infante, C., Zarco, Á., Cuadra, S. M., Morrison, K., Caballero, M., Bronfman, M., y Magis, C. (2006). El estigma asociado al VIH/SIDA: El caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud Pública de México, 48(2), 141-150.
Jiménez, J. C., Puig, M., Ramos, J., Morales, M., Asencio, G., Sala, A., Castro, E., Vélez, C., Santiago, L., y Zorrilla, C. (2010). Measuring HIV felt stigma: a culturally adapted scale targeting PLWHA in Puerto Rico. AIDS Care, 22(11), 1314-22.
Burgos, O. A., Martínez, M. E., y Pérez, J. A. (2009). Experiencias de las personas que viven con VIH/SIDA en el ambiente laboral en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 28(1), 31-44.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Gestión de la diversidad y promoción de la igualdad en la empresa. Módulo formativo para gerencias de Recuros Humanos. Recuperado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/ public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms _669789.pdf
ONUSIDA. (2019). Aids by the numbers. Retrieved from: https://www.unaids. org/en
Orcasita, L; Palma, D., y Munévar, J. (2013). Percepción de riesgo frente al VIH: estudios en mujeres homosexuales. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5(2), 63-79.
Papalia, D. E., y Feldman, R. D. (2013). Desarrollo Humano (12ma ed.). México, D.F.: McGraw-Hill
Pérez-Santiago, J. A., (1997). Comparación de los intereses centrales y la satisfacción de vida del empleado con VIH/SIDA y el empleado sin VIH/SIDA (disertación inédita). Universidad Carlos Albizu, San Juan, PR.
Martínez, E., y Gavidia, N. (2006). Enfermedad y significación: Estigma y monstruosidad del VIH/SIDA. Revista De Ciencias Humanas y Sociales, 50(1), 9-28.
Marzán, M, Cintrón, F., y Varas, N. (2011). Más que responsabilidad individual: factores socioestructurales y el estigma relacionado al VIH/SIDA. Edición especial Psicología Comunitaria, Sociedad Interamericana de Psicología. Revista Investigaciones en Psicología, 16(1), 83-94.
Marzán, M., y Varas, N. (2006). Las dificultades de sentir: el rol de las emociones en la estigmatización del VIH/SIDA. Qualitative Social Research, 7(4). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC2832313/
Myers, D., y Twenge, J. (2015). Social Psychology (12th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Ed Toro-Alfonso, J. (2012). El estado actual de la investigación sobre la discriminación sexual. Terapia Psicológica, 30(2), 71-76.
Rivera, M., Varas, N., Reyes, M., Coriano, D., Ortiz, N., y Padilla, M. (2019). Tecnología móvil como herramienta potencial en la investigación sobre estigma asociado al VIH/SIDA entre estudiantes de medicina. Revista Puertorriqueña de Psicología, 30(1), 60-68.
Rojas, A. A., Corchado, A., y Jácome, I. (2019). Conocimiento sobre VIH-SIDA y niveles de ansiedad-estado previos a la prueba rápida en una muestra de estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 2,030-2,045. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi
Roldán, I. (2007). AIDS Stigma in the Puerto Rican Community: An Expression of the Other Stigma Phenomenon in Puerto Rican Culture. Revista Interamericana de Psicología, 41(1), 1-8.
Rosario, E., Andújar, C., y Sánchez, J. (1996). Construcción y validación de una prueba de actitudes hacia compañeros de trabajo con el VIH-SIDA. Ciencias de la conducta, 11(1), 29-46.
Rovira, L. V., y Rosario, E. (1999). Posibles predictores de las actitudes hacia compañeros de trabajo con el VIH/SIDA en una muestra de empleados en Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 18(1), 11-18.
Ruiz, Y., Cintrón, F., y Varas, N. (2007). AIDS-Related Stigma and Health Professionals in Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología, 41(1), 49-56.
Santos, A., y Varas, N. (julio, 2011). Internalized HIV/AIDS stigma and depressive symptomatology among Puerto Ricans with HIV. Cartel presentado en IAS Conference on HIV Pathogenesis Treatment and Prevention en Roma, Italia.
Thomas, D. A. (2006). Diversity as a strategy. En J. V. Gallos (Editor). Organization development: A Jossey-Bass reader (pp. 748-764). New York: Jossey-Bass.
Toro, J. (2002). Vulnerabilidad de hombres gays y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) frente a la epidemia del VIH/SIDA en América Latina: la otra historia de la masculinidad. Recuperado de: http://ciudadaniasexual.org/ boletin/b1/La%20otra%20historia%20de %20la%20masculinidad.pdf
Varas, N. (2011). Religión y salud en Puerto Rico. En N. Varas, D. Marqués, S. Rodríguez, O. Burgos, y A. Martínez (Eds.). La religión como problema en Puerto Rico (pp. 13–55). San Juan, Puerto Rico: Terranova Editores.
Varas, N., y Neilands, T. (2009). Development and Validation of a Culturally Appropriate HIV/AIDS Stigma Scale for Puerto Rican Health Professionals in Training. AIDS Care, 21(10), 1259-1270.
Varas, N., Neilands, T., Cintrón, F., Marzán, M., Santos, A., Santiago, S., Marques, D., y Rodríguez, S. (2013). Testing the efficacy of an HIV stigma reduction intervention with medical students in Puerto Rico: The SPACES project. Journal of the International AIDS Society,16(2), 147-157.
Varas, N., Neilands, T., Guilamo, V., y Cintrón, F. (2008). Desarrollo de la escala sobre el estigma relacionado con el VIH/SIDA para profesionales de la salud mediante el uso de métodos mixtos. Revista Puertorriqueña de Psicología, 19(1), 183-215.
Varas, N., Neilands, T., Malavé, S., y Betancourt, E. (2010). Religion and HIV/AIDS Stigma: Implications for Health Professionals in Puerto Rico. Global Public Health, 19, 1-18.
Varas, N., Serrano, I., y Toro, J. (2004). Estigma y diferencia social: VIH-SIDA en Puerto Rico. San Juan, PR: Ediciones Huracán
Varas, N., y Toro, J. (2003). Incarnating stigma: visual images of the body with HIV/AIDS [53 paragraphs]. Qualitative Social Research, 4(3). Recuperado de: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs030375
Varas, N., y Toro, J. (2005). La estigmatización del VIH/SIDA y la vida gregaria: contradicciones en el desarrollo de redes de apoyo de personas que viven con VIH/SIDA en Puerto Rico. Ciencias de la Conducta, 20, 111- 142.
Vasques, A., Betancourt, E., y Varas, N. (2010). Perspectiva de las mujeres ante el estigma relacionado con el VIH/SIDA. Revista Ciencias de la Conducta, 25, 1-22.
Weeks, J. (2010). Sexuality. London, UK: Routledge.
Weihs, M., Meyer, A., y Baasner, F. (2018). The influence of lotteries on employees’ workplace HIV testing behaviour. African Journal of AIDS Research, 17(1), 9-21. doi.org/10.2989/16085906.2017.1377266