2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (1)
Estilos de religiosidad y valores de universitarios y universitarias de Esmeraldas, Ecuador
García VAU, Martínez MJI, Foronda RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 336-354
Archivo PDF: 400.64 Kb.
RESUMEN
Este trabajo analiza los estilos de religiosidad de Batson y Ventis, y el sistema de valores de Schwartz con variables como sexo, autodefinición étnica y adscripción religiosa, así como las correlaciones entre los valores y los estilos de religiosidad, con una muestra de 205 de estudiantes universitarios de Esmeraldas-Ecuador. Los resultados no recogen claramente las tres orientaciones teóricas de la escala religiosa (Intrínseca, Extrínseca y Búsqueda). Como en algunas investigaciones, la Extrínseca aparece desglosada en dos, Extrínseca Personal y Extrínseca Social. Más difuminada aparece la orientación de Búsqueda que también se desglosa en dos factores. Se dan diferencias significativas entre varones y mujeres en los estilos Intrínseco y Extrínseco Personal, y en el valor Seguridad. En cuanto a la autodefinición étnica sólo hay diferencias significativas en el valor Estimulación entre mestizos y negros, y con respecto a la adscripción religiosa destaca la diferencia entre católicos y evangélicos en el estilo Extrínseco Social. Hay una fuerte correlación entre los estilos Intrínseco y Extrínseco Personal, y con las dimensiones de Autotrascendencia y Conservadurismo, que aparecen como una única dimensión de valores. Los valores de Universalismo y Benevolencia presentan medias más altas, mientras Poder tiene la media más baja.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Allport, G. W. y Ross, J. M. (1967). Personal religious orientation and prejudice. Journal of Personality and Social Psychology, 5, 432-443.
Castro A. y Nader, M. (2006). La evaluación de los valores humanos con el Portrait Values Questionaire de Schwartz. Interdisciplinaria 23(2), 155-174.
Delfino, G. y Zubieta, E. (2011). Valores y política. Análisis del perfil axiológico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires (República de Argentina). Interdisciplinaria, 28(1), 93-114.
Etchezahar, E. y Brussino, S. (2015). Dimensiones del autoritarismo, centralidad de la religión y orientaciones religiosas: diferencias en el análisis lineal y no lineal de sus relaciones. Actualidades en Psicología, 29 (118), 73-81.
Gallardo, C., Serrano, J., Quintana, Y., Pizani, M. y Rosero, J. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador. Esmeraldas. Quito: Ministerio del Interior.
García Alandete, J., Martínez, E. R., Sellés, P. y Soucase, B. (2013). Orientación religiosa y sentido de la vida. Universitas Psychologica, 12(2), 363-374.
García Anchorena, R. y Grimaldo, M. (2016). Jerarquía de valores entre estudiantes de secundaria de colegio religioso y colegio laico de Lima. Liberabit, 22(2), 229-238.
González Villanueva, M. y Reyes Lagunes, I. (2015). Orientación Religiosa, Identidad Grupal y Religiosidad como Predictores del Fundamentalismo Religioso. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 5 (2), 1984-1996.
Grimaldo, M. y Merino C. (2009). Valores en grupo de estudiantes de Psicología de una universidad particular de la ciudad de Lima. Liberabit 15(1), 39-47.
Hardy, S. y Carlo, G. (2005) Religiosity and prosocial behaviours in adolescence: the mediating role of prosocial values, Journal of Moral Education, 34(2), 231-249
Jaume, L., Simkin, H. y Etchezahar, E. (2013). Religious as quest and its relationships with intrinsic and extrinsic orientation. International Journal of Psychological Research, 6(2), 71-78
Legé, L., López Pell, A. y Fagnani, J. (2012). Evaluación del capital psíquico y valores de una institución universitarias. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1356-1397.
Maltby, J. (1999) The internal structure of a derived, revised, and amended measure of the Religious Orientation Scale: The ‘Age-Universal’ I-E scale-12. Social Behaviour and Personality, 27, 407-412.
Maltby, J. y Day, L. (2003). Religious orientation, religious coping and appraisals of stress: assessing primary appraisal factors in the relationship between religiosity and psychological well-being. Personality and Individual Differences, 34, 1209-1224.
Newberg, A. (2010). La espiritualidad, el cerebro y la salud. En D. Goleman et al. La espiritualidad a debate (pp. 275-297). Barcelona: Kairos.
Núñez-Alarcón. M., Moreno Jiménez, M. y Moral, T. (2011). Validación de una escala de orientación religiosa en muestras cristiana y musulmana. Metodología de Encuestas, 13, 97-119.
Ramírez de la Fe, M. C. (2006). Una adaptación española de la escala de orientación religiosa de Batson y Ventis. Revista de psicología general y aplicada, 59(1-2), 309-318.
Rivera-Ledesma, A., Zavala-Jiménez, S., y Montero-López, M. (2016). Validación de la Age Universal I-E Scale en sujetos mexicanos. Universitas Psychologica, 15 (4). http://dx.doi.org/10.1114/Javeriana.upsy 15-4
Ros, M. y Schwartz, S. (1995). Jerarquía de valores en países de la Europa occidental: una comparación transcultural. Reis, 69, 69-88.
Schultz, D. (2009). Comparative Analysis of the Religious Orientation and Spiritual and Character Development of Christian Student-Athletes al a Christian University and a Secular University: an Exploratory Study. Greensboro: University of North Carolina.
Schwartz, S. (2003). A Proposal for Measuring Value Orientations across Nations. En Questionnaire development report of the European Social. Recuperado el 12/03/2015 en http://www.europeansocialsurvey.org/docs/methodology/core_ess_ questionnaire/ESS_core_questionnaire_human_values.pdf.
Simkin, H. y Etchezahar, E. (2013). Las Orientaciones Religiosas Extrínseca e Intrínseca: Validación de la ‘Age Universal’ I-E Scale in Argentinian Context. PSYKHE, 1(22), 97-106.
Spong, J. (2014). Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir. Quito: Abya Yala.
Veiga, S., y Monteiro, H. (2017). Enfoque Axiológico na Formação dos/das Estudantes de Educação Social. Educação y Realidade, 42 (2), 579-604.
Zubieta, E., Delfino, G. y Fernández, O. (2007) Dominancia social, valores y posicionamiento ideológico en jóvenes universitarios. Psicodebate, 8, 151-169