2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (1)
Autoestima en parejas heterosexuales en la etapa de hijos pequeños
Soria TR, Elizalde BRA, Medina MS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 180-198
Archivo PDF: 329.90 Kb.
RESUMEN
La autoestima es un importante indicador de bienestar. En muchos hogares no hay una distribución equitativa entre sexos de las labores domésticas. Tener hijos pequeños incrementa el trabajo doméstico y se puede relacionar con baja autoestima en algunas amas de casa. Mujeres con trabajo remunerado reportan mejor situación económica, incrementan sus redes sociales y su autoestima. El objetivo del presente estudio fue evaluar la autoestima en parejas heterosexuales en la etapa del ciclo vital de hijos pequeños (3 a 5 años de edad). Se evaluaron 300 parejas residentes de CDMX o área metropolitana. Se dividieron en dos muestras: 1) 150 parejas en las que ambos miembros eran activos laboralmente; y 2) 150 parejas en las que ellas eran amas de casa. Se empleó la Escala de Autoestima Rosenberg. Los datos indicaron que gran parte de la muestra total, alcanzó puntajes de una autoestima en nivel bajo o medio. No hubo diferencia estadística entre hombres y mujeres, tampoco entre mujeres con un trabajo remunerado y las amas de casa. El trabajo del hogar puede ser un factor que afecte la autoestima de las mujeres. Los problemas laborales y/o económicos pueden ser un factor para que los hombres se autoevalúen de manera negativa. Se sugiere evaluar estrés, depresión, relaciones de pareja y apoyo social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez, A. y Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9 (16), 89-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isorefypid=S1657-896120110000100007yIng=enytIng=enynrm=ISO>
Amaya, C., Pelcastre, B., Márquez, M. y Juárez, C. (2012). Género y trabajo: experiencia de las prestadoras de las casas de salud de mujeres indígenas de Guerrero y Oaxaca. Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de: https//www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1413-81232012000300020yscript=sci_arttextytlng=pt
Andrade, J. A. y Gonzáles, J. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente, 20 (37), 70-88. Recuperado de: http://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419
Borbor, M. I. (2015). La dependencia emocional y su incidencia en la autoestima del ama de casa de 20 a 30 años del Barrio La Concepción de la Parroquia Santa Rosa, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena Período 2014-2015. Tesis de Licenciatura. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Facultad de Ciencias Sociales y de Salud. Escuela de Salud. Carrera de Psicología. Recuperado de: repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2159
Borrero, A. (2011). El funcionamiento familiar y la autoestima según el estado civil de las parejas heterosexuales puertorriqueñas. Tesis Doctoral. Universidad del Turabo, Facultad de Psicología, Puerto Rico. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/987562ac1eb5bb2f50ed29e4846c558a/1?pq-origsite=gscholarycbl=18750ydiss=y
Ceballos, G., Suárez, Y., Suescún, J., Gamarra, L., González, K. y Sotelo, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Revista Duazary, 12 (1), 15-22. Recuperado de: Dialnet-Ideacion_SuicidaDepresionyAutoestimaEnAdolescentesE-5053066pdf
Díaz-Loving, R., Rocha, T. y Rivera, S. (2007). La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico-sociocultural. México: Porrúa.
Donoso, T., Figueroa, P. y Rodríguez, M. L. (2013). Mujeres y mercado laboral: un desencuentro permanente. Diposit Digital. Universitat de Barcelona. Recuperado de: diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/34756/1/MUJERES%20Y%20MERCADO%20LABORAL.pdf
Facio, A., Rosett, S., Mistrorigo, C., Micocci, F. y Yoris, A. (2007). Aspectos negativos del autoconcepto en adolescentes y mujeres jóvenes argentinas. Trabajo presentado en las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Argentina. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-073/208.pdf
Fernández, L. (2013). Significados de la transición a la paternidad: Análisis psicocultural de las narrativas expresadas por hombres que la atraviesan por primera vez en un grupo de apoyo online estadounidense. Tesis de Doctorado en Intervención Psicosocial. Universitat de Barcelona, Facultad de Psicología. Recuperado de: diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/44864/1/LFN_TESIS.pdf
Gaxiola, E. (2014). Bienestar psicológico y desgaste profesional (DP) en amas de casa docentes universitarias. Journal Behavior Health y Social Issues, 6 (1), 79-88. Recuperado de: www.revistas.unam.mx/index.php/jbhsi/article/view/48527/43606
Góngora, V. y Casullo, M. (2009). Factores protectores de la salud mental: Un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general. Interdisciplinaria, 26 (2), 183-205. Recuperado de: buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7965/3813-11866-1-PB.pdf?sequence=1 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1668-70272009000200002
González, J. A. y Josefa, R. (2017). Determinantes sociodemográficos y personales del bienestar subjetivo y psicológico en población mexicana. Suma Psicológica, 24, (1), 59-66. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/sumps/v24n1/0121-4381-sumps-24-01-00059.pdf
Goñi, E., Fernández, A. e Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula Abierta, 40 (1), 38-50. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3791853
Heller, L. (2011). Mujeres en la cumbre corporativa: el caso de la Argentina. Revista del Centro de Estudios de Sociología del trabajo, 1-28. Recuperado de: ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/CESOT/article/view/514
Jiménez, A., Mondragón, L. y González-Forteza, C. (2007). Self-steem, depressive symptoms, and suicidal ideation in adolescents: Results of three studies. Salud Mental, 30 (5), 20-26. Recuperado de: inprf-cd.gob.mx/pdf/sm3005/sm300520.pdf
Lazarevich, I., Delgadillo, H., Mora, F. y Martínez, A. (2014). Depresión, autoestima y características de personalidad asociadas al género en estudiantes rurales de México. Revista Alternativas en Psicología, 17 (29), 44-57. Recuperado de: pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a04.pdf
Lazarevich, I. y Mora, F. (2008). Depresión y género: Factores psicosociales de riesgo. Segunda Época, 1 (4). Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/4-383-5776jlb.pdf
Loli, A., Arias, F., Del Carpio, J., Arce, J., Reyes, M. y Anyaco, N. (2014). El esfuerzo laboral, la autoestima y la salud mental en mujeres trabajadoras de Lima Metropolitana. Revista IIPSI, 17 (1), 139-155. Recuperado de: revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/8976/7804
Londoño, C. y González, M. (2016). Prevalencia de depresión y factores asociados en hombres. Acta Colombiana de Psicología, 19 (2), 315-329. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79847072013
López, B., Fernández, I. y Márquez, M. (2008). Educación emocional en adultos y personas mayores. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2), 501-522. Recuperado de: http://revistas.pucsp.br/index.php./kairos/article/viewFile/2779/1814
Martínez, P., Carrasco, M. J., Aza, G. y Espinar, I. (2009). Género, empleo y maternidad: Análisis comparativo de mujeres con trabajo remunerado y amas de casa. Cuestiones de Género: de la igualdad a la diferencia, 4, 217-242. Recuperado de: buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/7965/3813-11866-1-PB.pdf?sequence=1
Masso, F. (2001). Valores y autoestima. Madrid: Eneida. Recuperado de: http://www.iberlibro.com/Ponte-vivir-valores-autoestima-Massó-Manuel/4878416997/bd
Matud, P. (2004). Autoestima en la mujer: Un análisis de su relevancia en la salud. Avances en Psicología Latinoamericana, 22 (1), 129-140. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1464/1337
Matud, P. (2008). Género y salud. Suma Psicológica, 15 (1), 75-94. Recuperado de: www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/1342/134212604003/1
Matud, P. (2009). Roles sexuales y salud mental en una muestra de la población general española. Salud Mental, 32 (1), 53-58. Recuperado de: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-3325200900000007
Montesó, P. (2014). La construcción de los roles de género y su relación con el estrés crónico y la depresión en las mujeres. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 8. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/comunitaria.8.6
Moreno, Y. y Marrero, R. (2015). Optimismo y autoestima como predictores de bienestar personal: diferencias de género. Revista Mexicana de Psicología, 32 (1), 27-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243045363004
Orosco, C. (2015). Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima. Persona, 18, 91-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147143428004
Puskar, K., Bernardo, L., Ren, D., Haley, T., Tark, K., Switala, J. y Siemon, L. (2010). Self-esteem and optimism in rural youth: gender differences. Contemporary Nurse, 34 (2)190-198. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5172/conv.2010.34.2.190
Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-sociocultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 259-269. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412891006
Rodríguez, A., Ramos, E., Ros, I., Fernández, A. y Revueltas, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social. Suma Psicológica, 23 (1), 60-69. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134245262008
Rodríguez de Ávila, U., Trillos, L. y Baute, V. (2014). Caracterización del síndrome de Burnout en amas de casa residentes en el barrio Rodrigo de Bastidas de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Psicogente, 17 (32), 431-441. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/psico/v17n32/v17n32a14.pdf
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton University Press. Recuperado de: doi: 10.2307/2575639
Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. y Rosenberg, F. (1995). Global self-esteem and specific self-esteem. Different concepts, different outcomes. American Socio Rev, 60 (1), 141-156. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2096350?seq=1#page_scan_tab_contents
Saldaña, C., Carrión, M. A., Gutiérrez, A. M., Echerri, D. y Hernández, M. (2019). Desgaste psíquico y autoestima de mujeres en condición de vulnerabilidad social en ciudad Guzmán, Jalismo. Duazary, 16 (1), 39-52. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2529
Sánchez, S., Sánchez, M. P. y Aparicio, M. (2011). Salud, ansiedad y autoestima en mujeres de mediana edad cuidadoras y no cuidadoras. Ansiedad y Estrés, 17 (1), 27-37. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235430002_Salud_Ansiedad_y_Autoestima_en_mujeres_de_mediana_edad_cuidadoras_y_no_cuidadoras
Sánchez, S., Sánchez, M. P. y Dresch, V. (2009). Hombres y trabajo doméstico: variables demográficas, salud y satisfacción. Anales de Psicología, 25 (2), 299-307. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v25/v25_2/12-25_2.pdf
Trzesniewski, K., Donnellan, B. y Robins, R. (2003). Stability of self-steem across the life-span. Journal of Personality and Social Psychology, 84 (1), 205-220. Recuperado de: doi:10.1037/0022-3514.84.1.205
Valsamma, P. (2006). Análisis cualitativo de la autoestima de mujeres casadas, separadas y madres solteras en la ciudad de Oaxaca. Tesis de Maestría en Desarrollo Humano. Universidad Iberoamericana, México. Recuperado de: www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014700/014700S.pdf
Villavicencio, I. y Rivero, R. (2014). Nivel de autoestima de las personas adultas mayores que acuden a los comedores de la Sociedad Pública de Beneficencia de Lima Metropolitana 2011. Revista Científica Alas Peruanas, 1 (1), 1-12. Recuperado de: revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/SD/article/view/422/326
Zenteno, M. E. (2017). La autoestima y cómo mejorarla. Ventana Científica, 18 (3), 29-42. Recuperado de: www.uajms.edu.bo/revistas/wp-content/uploads/2017/09/ventana-cientifica-vol18-espacio-digital2.pdf#page=49