2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2019; 35 (2)
Posturas de autocuidado, relaciones y significado de la hipertensión arterial
Higuera-Dagovett E, Garzón DI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 163.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: En la práctica clínica es frecuente la pregunta acerca del porqué algunos
pacientes con enfermedades crónicas no siguen las recomendaciones dadas por los
profesionales de la salud, a pesar de la información que obtienen acerca de la enfermedad.
Objetivo: Comprender como se construyen las posturas de autocuidado y su articulación
con el significado de hipertensión arterial y la relación médico-paciente.
Método: Estudio cualitativo, con diseño narrativo. Se analizaron espacios conversacionales
con pacientes y profesionales de la salud.
Resultados: La construcción de la experiencia en el espacio conversacional asistencial no
tiene un punto de convergencia; ya que es parte de conversaciones unidireccionales
centradas en la vivencia del médico frente al paciente y el diálogo de este último consigo
mismo acerca de su enfermedad, experiencias que no logran transformaciones en el estilo de
vida sostenibles en el tiempo, y que favorecen la emergencia de rótulos limitantes para la
construcción de relaciones que posibiliten al paciente asumir su autocuidado.
Conclusiones: El diálogo en la relación médico-paciente facilita el surgimiento de nuevos
significados de la enfermedad y la activación de procesos, donde las personas pueden asumir
la experiencia desde la responsabilidad y el autocuidado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Leventhal H, Phillips LA, Burns E. The Common-Sense Model of Self-Regulation (CSM): a dynamic framework for understanding illness self-management. J Behav Med. 2016;39:935-46.
Leventhal HL, Phillips LA, Burns E. Modelling management of chronic illness in everyday life: a Common-sense Approach. Psychol Top. 2016;25(1):1-18.
Ross S, Walker A, MacLeod M. Patient compliance in hypertension: role of illness perceptions and treatment beliefs. J Hum Hypertens. 2004;18:607-13. Acceso: 06/09/2017. Disponible en: https://www.nature.com/articles/1001721.pdf
Krauskopf K, Federman AD, Kale MS, Sigel KM, Martynenko M, O’Conor R, et al. Chronic Obstructive Pulmonary Disease Illness and Medication Beliefs are Associated with Medication Adherence. J Chronic Obstr Pulm Dis. 2015;12:154-61.
Kale MS, Federman AD, Krauskopf K, Wolf M, O’conor R, Martynenko M, et al. The Association of Health Literacy with Illness and Medication Beliefs among Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. PLoS One. 2015;10(4):1-10.
Lo SHS, Chau JPC, Woo J, Thompson DR, Choi K. Adherence to Antihypertensive Medication in Older Adults With Hypertension. J Cardiovasc Nurs. 2016;31(4):296-303.
Phillips LA, Leventhal HL. Physician communication of the common-sense selfregulation model result in greater reported adherence than physicians’ use of interpersonal skills. Br J Heal Psychol. 2012;17:244-57.
White ME. Medios narrativos para fines terapéuticos. Bogotá D.C.: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.; 1993.
Bruner J. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa; 1988.
Bruner J. La educación, puerta de la cultura. 3ra ed.. Madrid: Gedisa; 2000.
Mcnamee S. Radical presence: Alternatives to the therapeutic state. Eur J Psychother. 2015;17(4):373-83. Acceso: 03/02/2018. Disponible en: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/files/Content/5692950/Radical_Presence_EJPC. pdf
Gergen K. Toward a Relational Humanism. J Humanist Couns. 2015;54:149-65.
Higuera-Dagovett E, Garzón D, Rojas MP. Construcción narrativa conversacional de la experiencia de hipertensión arterial esencial en la relación paciente, familia y contexto de ayuda [tesis]. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás; 2014.
Gergen K. La autonarración en la vida social. En: Gergen K, autor, Estrada AM, Diazgranados S, compiladoras. Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2007. p. 153-8.
Cano A, González T. Lectura crítica de estudios cualitativos. En: Cabello JB. Lectura crítica de la evidencia clínica. Barcelona: Elsevier; 2015. p. 133-55.
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para la teoría fundamentada. 1ra ed. en español. Medellín: Universidad de Antioquia; 2010.
Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. Bogotá D.C.: McGrawHill; 2014.
Estupinán J, González O. Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanos. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás; 2012.
Rahman A, Wang J, Kwong G, Morales D, Srtitara P, Sukmawan R. Perception of hypertension management by patients and doctors in Asia: potential to improve blood pressure control. Asia Pac Fam Med. 2015;14(2):1-11. Acceso: 19/07/2017. Disponible en: https://apfmj.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12930-015-0018- 3?site=apfmj.biomedcentral.com
Mora G, Verdecia K, Rodríguez T, Nelia B, Guerra C. Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades no transmisibles. Rev Cuba Med Gen Integr. 2017;33(3):270-80. Acceso: 26/02/2018. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/309/146
Frenquelli R. Hacia la deconstrucción del término “adhesión al tratamiento”. A propósito de la hipertensión arterial. Rev Med Ros. 2005;71:78-90.
Khatib R, Schwalm J-D, Yusuf S, Haynes Rb, Mckee M, Khan M, et al. Patient and Healthcare Provider Barriers to Hypertensión Awareness Treatment and Follow Up: A Systematic Review and Meta Analysis of Qualitative and Quantitative Studies. PLoS One. 2014;9(1):e84238. Acceso: 23/07/2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4400685/pdf/MFP-08-19.pdf
Ashoorkhani M, Majdzadeh R, Gholami J, Eftekhar H, Bozorgi A. Understanding Non- Adherence to Treatment in Hypertension: A Qualitative Study. IJCBNM. 2018;6(4):314-23.
Norfazilah A, Samuel A, Law PT, Ainaa A, Nurul A, Syahnaz MH, et al. Illness perception among hypertensive patients in primary care centre UKMMC. Malays. Malays Fam Physician. 2013;8(3):19-25.
Alkerwi A, Pagny S, Lair M, Delagardelle C, Beissel J. Level of unawareness and management of diabetes, hypertension, and dyslipidemia among adults in Luxembourg: findings from ORISCAV-LUX study. PLoS One. 2013;8(3):e57920. Acceso: 19/07/2017. Disponible en: www.journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0057920
Hagger MS, Hardcastle SJ, Miao H, Kwok S, Jie L, Nawawi HM, et al. Effects of medication, treatment, and behavioral beliefs on intentions to take medication in patients with familial hypercholesterolemia. Atherosclerosis. 2018;277:493-501.
Echeverría R. Ontología del Lenguaje. 6ta ed. Chile: Comunicaciones Noreste; 2003.
Higuera-Dagovett E, Rojas-Gil MP, Garzón DI. Experiencia de hipertensión arterial en la relación paciente, familia y contexto de ayuda. Rev. Salud Pública. 2015;17(6):874-85.