2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2019; 35 (2)
Impacto de la consanguinidad en la descendencia de matrimonios consanguíneos
Mesa TD, Lantigua CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 255.39 Kb.
RESUMEN
Introducción: La consanguinidad continúa siendo un fenómeno universal, hoy día los
matrimonios consanguíneos y su descendencia suponen aproximadamente el 10,4 % de la
población mundial; sus descendientes tienen una elevada probabilidad de padecer
enfermedades mendelianas recesivas, así como enfermedades complejas de naturaleza
multifactorial.
Objetivos: Determinar el coeficiente de endogamia de la región y las principales
afectaciones encontradas en la descendencia de matrimonios consanguíneos.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, aplicada y retrospectiva de corte transversal sobre coeficiente de endogamia en el Consejo Popular Paso Quemado, municipio Los Palacios, Pinar del Río, en el período comprendido entre mayo 2016 y febrero 2017.
Resultados: Fueron identificados 11 matrimonios consanguíneos (1,96 %), mayormente en área rural y entre primos hermanos. El coeficiente de endogamia medio fue 0,00115.
Después de la década del 70 no se efectuaron matrimonios consanguíneos. Afectaciones
como mortalidad infantil, enfermedades monogénicas raras, malformaciones congénitas,
discapacidad intelectual leve y enfermedades comunes aparecieron con mayor frecuencia en
la descendencia de primos hermanos.
Conclusiones: En correspondencia con la apertura de nuevas oportunidades sociales,
económicas y educativas en la región la consanguinidad no constituye hoy en día un
problema de salud, no obstante 52,5 % de la descendencia en consanguíneos resultó
afectada, mayormente por enfermedades complejas. El estudio sienta las bases para
establecer una estrategia de educación y promoción de salud a nivel comunitario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ceballos FC, Álvarez G. La genética de los matrimonios consanguíneos. Revista de Humanidades Médicas. 2011;10(2):160-76.
Lardoeyt R, Taboada N. Fundamentos de Genética poblacional; 2015. Acceso: 20/09/2016. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/funfamento-genética/fund-geneticacompleto. pdf
Declaración de Helsinski de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2013. Acceso: 29/08/2016. Disponible en: http://www.wma.net/es/3Qpublications/10policies/b3
Colectivo de autores. Por la vida. Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba. 3ed. La Habana: Casa editora Abril; 2003.
Bittles AH, Black ML. Consanguinity, human evolution, and complex diseases. Proc Natl Acad Sciences USA. 2010;107:1779-86. Acceso: 13/10/2016. Disponible en: http:// www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.0906079106
Bittles AH, Black ML. The impact of consanguinity on neonatal and infant health. 2010. Edith Cowan University. Research online. ECU Publications Pre. 2011. Acceso: 13/10/2016. Disponible en: http://ro.ecu.edu.au/ecuworks/6298
Dieste M, Lluis J. Estrategias matrimoniales y parentesco entre las clases populares del norte de Marruecos y emigración a Cataluña. Revista Internacional de Sociología (RIS). 2013;71(2):415-39.
Fernández Hernández LM. Estrategia preventiva dirigida a matrimonios consanguíneos del Consejo Popular Palizada, municipio San Luis tesis. La Habana: ISCM; 2010.
Mazuelos Díaz CL. Patologías emergentes por endogamia en el departamento Calingasta, San Juan, Argentina [tesis]. 2015. Acceso: 18/10/2016. Disponible en: http://geousal.usal.edu.ar/archivos/geousal/docs/actesis_cristina_mazuelos.pdf
Dos Santos SC, Souto Melo U, Silva dos Santos Lopes S, Weller M, Kok F. A endogamia explicaria a elevada prevalência de deficiencias empopulações do Nordeste brasileiro? 2012Céncia&SáudeColectiva. 2013;18(4):1141-50.
Ben Halim N, Alaya Bouafif NB. Consanguinity, endogamy, and genetic disorders in Tunisia. J Community Genet. 2013;4:273-84. Acceso: 18/10/2016. DOI: 10.1007/s12687- 012-0128-7
Anuario Estadístico de Salud 2014. La Habana. 2015. Acceso: 16/11/2016. Disponible en: http://wwwsld.cu/sitios/dne/
Vigilancia y análisis del riesgo en Salud Pública. Protocolo de vigilancia en Salud Pública. Defectos Congénitos. PRO-R02.044. Versión 02. 2015-mar-19. Acceso: 31/01/2017. Disponible en: http://cruevalle.org/files/PRO-Defectos-Congenitos.pdf
OMS/CDC/ICBDSR. Vigilancia de Anomalías Congénitas: Manual para gestores de programas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2015. Acceso: 31/01/2017. Disponible en: www.who.int/about/licensing/copyrightform/en/index.html
Bittles AH. Assessing the influence of consanguinity on congenital heart disease. Annals of pediatric cardiology. 2011. Acceso: 02/02/2017. Disponible en:ncbi.nlm.nih.gov
Corry PC. Consanguinity and Prevalence Patterns of Inherited Disease in the UK Pakistani Community. Consanguinity and National/ Community Disease Profiles. Hum Hered. 2014;77:207-16
Smith FJ, Irvine AD. Loss-of function mutations in the gene encoding filaggrin cause ichthyosis vulgaris. Nature Publishing Group. 2016. Acceso: 02/02/2017. Disponible en: http://www.nature.com/naturegenetics
Lantigua Cruz A. Prevención de las enfermedades genéticas y asesoramiento genético. Introducción a la Genética Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Menéndez García R, Licourt Otero D. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia Pinar del Río: 1988-2007. Rev. Cubana Genética Comunitaria 2009;(2 y 3):24-34.
Marcheco Teruel Beatriz. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: 1981-2009. Medicc Review Genética médica y salud. 2013;3:2-3.
Bittles AH, Egerbladh I. The influence of past endogamy and consanguinity or genetic disorders in northern Sweden. Ann Hum Genet. 2017;69(5):549-58. Acceso 02/02/2017. Disponible en: http://www.pubmed.gov.htm
WHO. Discapacidad y salud: Organización Mundial de la Salud. 2013. Acceso: 06/06/2016. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/.
Octavio-Aguilar P, Ramos-Frías J. Aplicación de la genética de poblaciones en el ámbito de la medicina. Biomédica. 2013;34(2):1719. Acceso: 02/02/2017. Disponible en: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1540
Ten Kate LP, Teeuw ME. Consanguinity and Endogamy in the Netherlands: Demographic and Medical Genetic Aspects. Hum Hered 2014;77:161-6. Acceso: 02/02/2017. DOI: 10.1159/000360761
Teeuw ME, Loukili G. Consanguineous marriage and reproductive risk: attitudes and understanding of ethnic groups practicing consanguinity in Western society. European Journal of Human Genetics 2014;22,452-7. Acceso: 06/02/2017. DOI:10.1038/ejhg.2013.167
El Shanti H, Chouchane L. Genetic testing and genomic analysis: a debate on ethical, social and legal issues in the Arab world with a focus on Qatar. El Shanti et al. J Transl Med. 2015;13:358. Acceso: 06/02/2017. DOI 10.1186/s12967-015-0720-9