2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2019; 58 (3)
El pronóstico y su importancia en la práctica clínica
Mendieta PM, Sotolongo LJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 307.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: Una de las grandes preocupaciones que ha agobiado al hombre es su interés por las enfermedades y cómo afrontarlas.
Objetivo: Exponer elementos teóricos que resaltan la importancia del pronóstico dentro del método clínico.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el pronóstico de pacientes enfermos con determinada entidad. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y los
descriptores: método clínico, pronóstico, estimación pronostica, predicción. Además, se
utilizaron libros de textos de medicina interna y la base de datos SciELO de la Biblioteca
Virtual de Salud.
Desarrollo: La identificación de factores capaces de influir en el pronóstico de una
enfermedad es de suma importancia para la actividad clínica diaria. Por un lado, porque
facilita la toma de decisiones en cuanto a procedimientos diagnósticos o tratamientos y por
otro, porque el conocer la posible evolución de un paciente concreto permitirá informarlo
sobre el curso clínico de su enfermedad.
Conclusiones: El pronóstico y las escalas predictoras son de utilidad en el proceso saludenfermedad y forma parte del método clínico. El desarrollo tecnológico bien empleado
permite emitir predicciones más precisas pero no están exentas de errores. El método clínico
y la revolución tecnológica van en un proceso de desarrollo continuo donde ninguno sustituye al otro sino ambos como en un binomio dialéctico, van camino al progreso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Educ Med Super. 2000[acceso: 26/11/2018];14(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412000000200001&lng=es
Fernández JA. Los paradigmas médicos y la práctica de la medicina clínica. Simposio “La clínica a las puertas del siglo XXI”. Bol Ateneo Juan César García. 1996;4:72-8.
González R. Humanismo, espiritualidad y ética en la atención a la salud. La Habana: Editora Política; 2005.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Apuntes sobre Historia de la Medicina. Segunda Clase. Medicina Arcaica. 2005[acceso: 02/05/2006]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/HistoriaMedicina/HistMed_03.html
Espinosa Brito AD. La clínica y la medicina Interna: pasado, presente y futuro. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2011.
Frometa Guerra A, Sánchez Figueredo SA, Maya Castro MA, Jara Lalama J, Valarezo Sevilla DV. El método clínico: perspectivas actuales. Bionatura. 2017[acceso: 26/11/2018];2(1). Disponible: http://www.revistabionatura.com/2017.02.01.8.html
Pértegas Díaz S, Pita Fernández S. Cálculo del tamaño muestral para la determinación de factores pronósticos. Cad Aten Primaria. 2002[acceso: 26/11/2018];9:30-3. Disponible: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/muestra_pronos/pronosti.asp
Farrera Rozman V. Medicina Interna.18.ed Madrid: Elsevier; 2016. Vol 1. p 20-21.
Menéndez R, Torres A. Neumonía predecir la mala evolución. Arch Bronconeumol. 2005[acceso: 26/11/2018];41(9). Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/esneumonia- predecir-mala-evolucion-articulo-13078647
European Association of Science Editors. EASE Guidelines for Authors and Translators of Scientific Articles to be Published in English. European Association of Science Editors. 2016[acceso: 26/11/2018];42(4). Disponible en: http://www.ease.org.uk/publications/authorguidelines
Frómeta Guerra A. El método Clínico: Perspectivas actuales. Bionatura. 2018;2(1).
Francia Santamaría E. Predicción de la mortalidad intrahospitalaria en medicina interna. (Tesis). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Medicina. 2013[acceso: 26/11/2018]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/search?f=title&p=Predicci%C3%B3n%20de%20la%20mortalidad%20int rahospitalaria%20en%20medicina%20interna%20/&sc=1&ln=ca
Brito Alfredo D. Medisur y el método clínico. Medisur. 2017[acceso: 26/11/2018];15(5):587-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2017000500002&lng=es
Blanco Aspiazú MA, ShunchaoII K. La comorbilidad y su valor para el médico generalista en Medicina Interna. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017[acceso: 15/11/2018];16(1). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1475
Rodríguez Blanco S, Almeida Gómez J. Cruz Hernández J, Martínez Ávila D. El método clínico y la creciente presencia tecnológica en la cardiología ¿relación excluyente? CorSalud. 2016[acceso: 26/11/2018];6(3):235-45. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/70
Sans Carrazana YA, Bravo Hernández H. El método clínico desde el proceso de formación. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016[acceso: 26/11/2018];41(7). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/817
Sacristán J. Medicina basada en la evidencia y medicina centrada en el paciente: algunas reflexiones sobre su integración. Revista Clínica Española. 2013[acceso: 26/11/2018];213(9):460-464. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001425651300221X
Bacallao Martínez GC, Bello Medina B. El método clínico, situación actual. Revisión bibliográfica. Acta Médica del Centro. 2014[acceso: 26/11/2018];8(2). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/136