2004, Número 2
<< Anterior
Arch Med Fam 2004; 6 (2)
Proceso para llegar a ser enfermo y paciente: una perspectiva desde la medicina familiar
Garza ET, Ramírez AJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 57-60
Archivo PDF: 58.21 Kb.
RESUMEN
Cuando una persona siente que pierde la salud se inicia un proceso que lo ubica primero como enfermo y luego como paciente. Los profesionales de la salud, en especial, los médicos familiares deben aprender a identificar cuáles son los factores que influyen en que una persona decida buscar ayuda profesional para recuperar o mantener su salud. El objetivo de este trabajo es enumerar y describir algunos de estos factores que influyen en darle significado a la enfermedad y en el proceso de aceptarse como enfermos y luego como paciente. Entre ellos destacan, el carácter de la persona, la naturaleza de la enfermedad, el contexto familiar y el contexto social. Se describen las etapas de cada uno y se correlaciona con las diferentes formas de solicitud de consulta. Esto es útil para identificar aquellas etapas de mayor riesgo que pueden derivar en una relación médico-paciente-familia conflictiva. Estas habilidades forman parte del trabajo con familias que le permite al médico familiar mayor efectividad diagnóstica y terapéutica y mejor coordinación de la atención de los problemas de salud de sus pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
White KL. Ecology of medical care. N Engl J Med 1961; 265: 885-892.
Hennen BK. Conducta ante la enfermedad. En: Hennen BK. Medicina Familiar: guía práctica. Mc Graw-Hill, 1983; 6: 35-42.
Garza ET, Riquelme HH, Ramírez AJM. Clasificación y análisis de 14,315 problemas ambulatorios en la Residencia de Medicina Familiar de la UANL. Rev Internl de Med Fam 1986 (3): 37-42.
Levy NB, Clark JJ. El paciente crónicamente enfermo. En: Abram HS. Psiquiatría básica para el médico de cabecera. Buenos Aires (Argentina): El Ateneo, 1981: 64-77.
Rolland J. Chronic illness and the family life cycle. In: Carter B, Mc Goldrick, M. Eds. The Changing family life cycle: a framework for family therapy. 2ª. Edición, Ed. Allyn and Bacon, 1989: 191-208.
Moss RH. Coping with the crisis of physical illness. In: Freeman AM, Sack RL, Berger PA. Eds. Psychiatry for the primary care physician. Williams and Wilkins Company, 1981; 3: 25-40.
Carter, B. Overview: changing family life cycle, a framework for family therapy. In: Carter B, Mc Goldbrick, M. Eds. The Changing family life cycle: a framework for family therapy. 2ª. Edición, Ed. Allyn and Bacon, 1989: 3-28.
Garza ET. Atención integral de la familia con un enfermo crónico. En: Garza ET. Trabajo con familias. Subdirección de educación continua, Facultad de Medicina de la UANL: 1997.
Kornblit A. La enfermedad crónica vista como crisis familiar. Enfoque preventivo de las disfunciones familiares. En: Kornblit A. Somática familiar, Ed. Gedisa, 1984.
Garza ET. Abordaje integral de la familia del paciente con SIDA: una propuesta. Educontya. (UANL) 1995; 1(4): 5-8.
Smilkstein G. The family in trouble-How to tell. J Fam Pract 1977; 3: 991-996.
Mc Whinney IR. Beyond diagnosis: An approach to the integration of behavioral science and clinical medicine. N Engl J of Med 1972; 287: 284-287.
Satir VM. Retrato parcial de una terapeuta familiar en proceso. En: Fishman HCH, Rosman BL. Eds. El cambio familiar: Desarrollo de modelos. Gedisa, 1990.