2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub de Med Fis y Rehab 2020; 12 (1)
Cerebelitis aguda posinfecciosa
Santos MÁ, Calás HV, Navarrete BI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 472.93 Kb.
RESUMEN
Introducción: La ataxia es un trastorno de la función motora caracterizado por incoordinación de los movimientos voluntarios. Se expresa en alteraciones de la bipedestación y la marcha. Puede acompañarse de disartria, nistagmo, temblor de acción e hipotonía muscular.
Objetivo: Describir un caso que en el trascurso de una infección respiratoria aguda, aparentemente de causa viral, desarrolló una ataxia aguda, una de las complicaciones más excepcionales y menos frecuentes.
Presentación del caso: Paciente masculino de 29 años, blanco, sin antecedentes de trauma reciente. No fumador ni consumidor de sustancias tóxicas. En las imágenes de resonancia magnética nuclear se evidenciaron lesiones de aspecto inflamatorios a nivel del cerebelo.
Conclusión: El paciente se recuperó por completo con una evolución muy favorable, lo cual le permitió incorporarse a sus labores diarias sin limitación ni discapacidad. Respondió de manera excelente al tratamiento con corticoides.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Anderson M, Ibarra L, Pérez L. Ataxia aguda posinfecciosa. Etiologías, diagnósticos diferenciales y tratamiento. Revisión bibliográfica. Rev Ped Elizalde. 2011 [acceso: 12/06/2018]; 2(1-2)1-80. Disponible en: https://apelizalde.org/revistas/2011-1-2-ARTICULOS/RE_2011_1-2_AR_2.pdf
Martínez González MJ, Martínez González S, García Ribes A, Mintegi Raso S, Benito Fernández J, Prats Viñas JM. Ataxia de aparición aguda en la infancia: etiología, tratamiento y seguimiento. Rev Neurol. 2006 [acceso: 12/06/2018]; 42(6):321-4. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2006075
De la Riva P, Martínez Zabaleta MT, Arruti M, Díez González N, Mondragón Rezola E, Gonzalo Yubero N, et al. Dos casos infrecuentes de cerebelitis aguda en adolescentes. Rev Neurol. 2014 [acceso: 12/06/2018]; 56: 252. Disponible en: https://www.neurologia.com/noticia/3954/noticia
Camacho Salas A, De las Heras SR, Mateos Beato F. Ataxia aguda. Protocolos diagnóstico terapéuticos de la AEP: Neurol Ped. Asociación Española de Pediatría. 2008 [acceso: 19/02/2018]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/28-ataxia.pdf
Ataxia aguda posinfecciosa. Guía de referencia rápida [acceso: 19/02/2018]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/600GRR.pdf
Pétar Ivanovic Y, Fuente MC. Tratamiento para pacientes con ataxias [acceso: 19/02/2018]. Disponible en: www.yerkoivanovic.com
Garg RK. Acute disseminated encephalomyelitis: Postgraduate. Med J. 2003 [acceso: 23/02/2018]; 79(927):11-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1742586/pdf/v079p00011.pdf
Cohen O, Steiner-Birmann B, Biran I. Recurrence of acute disseminated encephalomyelitis at the previously affected brain. Arch Neurol. 2001 [acceso: 23/02/2018]; 58:797-801. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/fullarticle/779337
Dondis CD, De la Maza FM. El espectro clínico y radiológico de la encefalomielitis aguda diseminada. Rev Mex Neuroci. 2006 [acceso: 23/02/2018]; 7(2):170-8. Disponible en: http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2014/06/Nm062-10.pdf
Juan J. Zarranz. Neurología. 5ed., España: Editorial Elsevier; 2013.
Valenzuela JI, Rodríguez J, Dennis R, Novoa D, Barrera E, Gómez CC. Encefalomielitis aguda diseminada en el adulto. Acta Med Colomb. 2014 [acceso: 23/02/2018]; 39:64-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n1/v39n1a13.pdf
Nishikawa H, Ichiyama T, Hayashi T, Ouchi K, Furukawa S. Intravenous inmunoglobulin Therapy in acute disseminated encephalomyelitis. Pediatric Neurology. 1999 [acceso: 23/02/2018]; 21(2)583-6. Disponible en: https://www.pedneur.com/article/S0887-8994(99)00042-9/pdf
Straussberg R, Schonfeld T, Weitz R, Karmazyn B, Harel L. Improvement of atypical acute disseminated encephalomyelitis with steroids and introvenous inmunoglobulins. Pediatr Neurol. 2001 [acceso: 23/02/2018]; 24(2):139-43. Disponible en: https://www.pedneur.com/article/S0887-8994(00)00229-0/fulltext
Kimura S, Nezu A, Ohtsuki N, Kobayashi T, Osaka H, Uehara S. Serial magnetic resonance imaging in children with postinfectious encephalitis. Brain Dev. 1996 [acceso: 23/02/2018]; 1(18):461-5. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/14226949_Serial_magnetic_resonance_imaging_in_children_with_postinfectious_encephalitis
Cotton F, Weiner HL, Jolesz FA, Guttmann CR. MRI contrast uptake in new lesions in relapsing-remitting MS followed at weekly intervals. Neurology. 2003; [acceso: 23/02/2018]; 60(4). 640-6. Disponible en: https://n.neurology.org/content/60/4/640.long
Schwartz S, Mohr A, Knauth M. Acute disseminated encephalomyelitis. A follow-up study of 40 adult patients. Neurology. 2001 [acceso: 23/02/2018]; 56: 1313-8. Disponible en: https://n.neurology.org/content/56/10/1313.long
Dondis CD, De la Maza FM. El espectro clínico y radiológico de la encefalomielitis aguda diseminada. Rev Mex Neuroci. 2006 [acceso: 23/02/2018]; 7(2):170-8. Disponible en: https://studylib.es/doc/7784479/el-espectro-cl%C3%ADnico-y-radiol%C3%B3gico-de-la-encefalomielitis-
Straub J, Chofflon M, Delavelle J. Early high dose intravenous methyl prednisolone in acute disseminated encephalomyelitis: a successful recovery. Neurology. 1997. [acceso: 23/02/2018]; 49:1145-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9339706