2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2019; 38 (4)
Presencia de lesiones orales en pacientes con afecciones psicológicas, atendidos en una institución de salud
Rebolledo CM, Reyna BM, Herrera HA, Ruz SD, Montañez RMA, Molina GC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 447.63 Kb.
RESUMEN
Introducción: El liquen plano oral, la estomatitis aftosa recurrente y el síndrome boca urente constituyen entidades patológicas bucales que presentan relación con afecciones psicológicas.
Objetivo: Describir la presencia de liquen plano oral, estomatitis aftosa recurrente y síndrome de boca urente en pacientes con afecciones psicológicas atendidos en una institución de salud.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, obteniéndose una población de 35 pacientes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por criterio de 26 pacientes aquellos que fueron remitidos del área de psicología (bajo un test de diagnóstico psicológico) al servicio de estomatología, con lesiones orales antes descritas. Bajo la firma de un consentimiento informado fueron tratadas y evolucionadas en un periodo de 16 meses. Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas basadas en la resolución 008430 de 1993, tratado de Helsinki.
Resultados: En cuanto a la frecuencia, la lesión bucal que más se presentó fue la estomatitis aftosa recurrente en un 65,3 %, las aftas mayores en un 38,4%, seguido de un tipo aftas menores en un 26,9 %, entre otras lesiones en menor frecuencia. Los diagnósticos psicológicos evidenciados fueron estrés, depresión y ansiedad, en diferentes proporciones, mostrándose como lesión más frecuente dentro de estas entidades psicológicas, la estomatitis aftosa recurrente. No existió asociación estadística entre las variables orales y las psicológicas por mostrar valores de p >0,005.
Conclusiones: Existió la presencia de liquen plano oral, la estomatitis aftosa recurrente y el síndrome boca urente en alteraciones psicológicas como estrés, ansiedad y depresión, con mayor frecuencia la estomatitis aftosa recurrente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Soto M, Rojas G, Esguep A. Asociación entre alteraciones psicológicas y la presencia de Liquen plano oral, Síndrome boca urente y Estomatitis aftosa recidivante. Med oral patol oral cir bucal. 2004;9(1):1-7.
Troya E, Martínez J, Padilla E, Iglesias N, Ramos A. La estomatitis aftosa recurrente y las situaciones de estrés como factor de riesgo. Rev Med Electrón. 2014;36(6):1-14.
Pereda M, González Y, Torres L. Actualización sobre liquen plano bucal Ccm. 2016;20(3):539-55.
Chimenos E, Arcos C, Marques M. Síndrome de boca ardiente: claves diagnósticas y terapéuticas. MED CLIN. 2014;30(3):117-20.
Organización Panamericana de la Salud. La brecha de tratamiento en las Américas. Documento técnico. Washington, D.C.: OPS; 2013.
Vigo D, Thornicroft G, Atun R. Estimating the true global burden of mental illness. The Lancet Psychiatry. 2016;3(2):171-8.
Organización Mundial de la Salud, OMS, Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental. 2015;3(1):1-348.
Muscio L, Oviedo J. Condiciones bucales y su relación con el estrés. Revisión actualizada. Acta Odontológica Venezolana. 2016;54(2):1-9.
Vargas S, Jiménez J. Manifestaciones orales asociadas al estrés en alumnos de clínica estomatológica de la Universidad Alas Peruanas. Revista científica Alas Peruanas. 2013;2(2):1-11.
Charles H, Elliott L. Ansiedad para Dummies. Grupo Planeta Spain. 2016;1:1-19.
Jerlang B. Burning mouth syndrome (BMS) and the concept of alexithymia- a preliminary study. J Oral Pathol. 1997;26:249-53.
Goldberg D. The Detection of Psychiatric Illness by Questionnaire. Oxford University Press; 1972.
Cattell R, Cattell A. Cuestionario Factorial de Personalidad. TEA ediciones. 1995;16:5.
Abiodun O. A validity study of the Hospital Anxiety and Depression Scale in general hospital units and a community sample in Nigeria. British Journal of Psychiatry. 1994;165(1): 669-72.
Hamilton M. A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry.1960;23: 56-62.
Goldberg D. The Detection of Psychiatric Illness by Questionnaire. Oxford University Press; 1972.
Mota A, Silvestre F, Simó J. Oral biopsy in dental practice. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007;12(7):504-10.
Ilisástigui A, Ilisástigui T, Pérez A. Características de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes de la Clínica Estomatológica Docente Hermanos Gómez. Municipio 10 de octubre. Rev haban cienc méd. 2009;8(4):1-13.
Arnáiz M, Arnáiz A, Alonso D, García A, Campillo R, Arnáiz J, et al. Glosodinia o síndrome de boca ardiente. Med Gen Fam. 2017;6(4):172-5.
Lopez‐Jornet P, Lucero‐Berdugo M, Castillo‐Felipe C, Zamora Lavella C, Ferrandez‐Pujante A, Pons‐Fuster A, et al. Assessment of self‐reported sleep disturbance and psychological status in patients with burning mouth syndrome. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology. 2015;29(7):1285-90.
Cepero A, Millo S, López A. Síndrome de boca ardiente: Actualización. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2016;20(4):530-42.
Castelnaux M, Jiménez A, Navarro J, González Y, Rodríguez Z. Estomatitis aftosa recurrente según factores locales y generales. MEDISAN. 2013;17:5028–35.
Crespo B, Samper H, García O, Crespo L, Echevarría R, Herrera Y, et al. Factores asociados al síndrome de boca ardiente. Medicentro Electrónica. 2017;21(3)9:209-17.