2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2019; 38 (4)
Composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana, Colombia
Caballero GYL, Murillo LAL, Rangel CLG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 300.93 Kb.
RESUMEN
Introducción: El senderismo es un tipo de actividad física en la naturaleza que consiste en recorrer senderos señalizados. Una composición corporal poco saludable es considerada por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo biológico asociado a enfermedades no transmisibles.
Objetivo: Determinar la composición corporal en senderistas de Bucaramanga y área metropolitana.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en 133 senderistas con una edad promedio de 51,28 años. Se determinó la composición corporal a través del Índice de Masa Corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de la cintura. Las variables se analizaron en medidas de tendencia central o frecuencias según su naturaleza. Para establecer diferencias estadísticamente significativas se utilizaron la prueba exacta de Fischer y t-student el nivel de significancia fue de p < 0,05.
Resultados: La mediana de años de práctica del senderismo fue de 4 años. El 93,23 % de los participantes practica el senderismo con frecuencia semanal. EL 52,63 % de los participantes presenta sobrepeso/obesidad. El 33,08 % presenta obesidad abdominal y el 31,58 % de los senderistas registra obesidad con relación al porcentaje de grasa. Al analizar por género no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: Los senderistas presentan niveles de sobrepeso-obesidad, obesidad central y obesidad por porcentaje de grasa similares a los de la población en general. Se recomienda la implementación de un programa de educación nutricional. Se sugiere para próximos trabajos de investigación profundizar en los demás componentes de la condición física orientada a la salud y factores de riesgo biológicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles, nota descriptiva. Geneva: WHO. 2017 [acceso 28/11/2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
Organización Panamericana de la Salud. Situación de salud en las Américas: Indicadores básicos 2011. Organización Panamericana de la Salud; 2011.
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso, nota descriptiva N°311. Geneva: WHO; 2016 [acceso 28/11/2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ 4. World Health Organization. Report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. Diet Nutrition and the Prevention of Chronic Diseases. WHO Technical Report Series no. 916. WHO: Geneva; 2002.
Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin Barc. 2000; 15:587-97.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015. Bogotá: ICBF; 2015 [citado 10 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia_situacion_nutricional_18_a_64_anos.pdf
World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Geneva: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2014.
Thompson WR. Worldwide survey of fitness trends for 2018: The CREP edition. ACSMs Health Fit J. 2017;21(6):10-9.
Rodríguez MR, Campo MLR. El senderismo dentro del contexto experiencial del turismo actual: ¿ocio o negocio? Decisión. 2010;11:21-42.
Neumayr G, Fries D, Mittermayer M, Humpeler E, Klingler A, Schobersberger W, et al. Effects of hiking at moderate and low altitude on cardiovascular parameters in male patients with metabolic syndrome: Austrian moderate altitude study. Wild Environ Med. 2014;25:329-34.
Greie S, Humpeler E, Gunga HC, Koralewski E, Klingler A, Mittermayr M, et al. Improvement of metabolic syndrome markers through altitude specific hiking vacations. J Endocrinol Invest. 2006;29:497-504.
DeVoe D, Lipsey T, Womack C.Backpacking normalizes lipids without medication: a case study on the Appalachian Trail. Journal of Exercise Physiology Online. 2014;17(4):10-5.
Rangel Caballero LG, Murillo López Al, Gamboa Delgado E. Years of practice, physical activity and low intake of fruits and vegetables in hikers of Bucaramanga, Colombia. Journal of Physical Activity and Health. 2018;15(10):193–4.
Alvero JR, Correas L, Ronconi M, Fernández R, Porta I, Manzañido J, et al. La bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal: normas prácticas de utilización. Rev Andal Med Deporte. 2011;4(4):167-74.
Loenneke JP, Barnes JT, Wilson JM, Lowery RP, Isaacs MN, Pujol TJ, et al. Reliability of field methods for estimating body fat. Clin Physiol Funct Imag Barc. 2013;33:405-8.
Zimmet P, Alberti M, George K, Serrano Ríos M. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Revista española de cardiología. 2005;58(12):1371-6.
World Health Organization. Obesity and Overweight. Geneva: WHO;2018 [acceso 06/11/2018]. Disponible en: https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
De Koning L, Merchant AT, Pogue J, Anand S. Waist circumference and waist-to-hip ratio as predictors of cardiovascular events: meta-regression analysis of prospective studies. European heart journal. 2007;28(7):850-6.
Gómez-Cabello A, Vicente Rodríguez G, Vila Maldonado S, Casajús JA, Ara I. Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutrición hospitalaria. 2012;27(1):22-30.
Wells JC. Sexual dimorphism of body composition. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2007;21(3):415-30.
Aranceta-Batrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol. 2016;69:579-87.
Profamilia., Instituto Nacional de Salud, Bienestar Familiar, Ministerio de la protección social de Colombia. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia; 2010.