2020, Número 3
<< Anterior
Rev ADM 2020; 77 (3)
Conformación de póntico E en sector anterior.
Padilla HMÁ, Hernández GG, Nieto RJA, Virgilio VTM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 168-171
Archivo PDF: 246.44 Kb.
RESUMEN
El póntico E es una alternativa de tratamiento para la pérdida prematura dental, este tipo de póntico fue publicado por primera vez en 2014 por Robert P. Korman. El diseño del póntico permite ofrecer predictibilidad en cuanto a soporte y mantenimiento de la arquitectura gingival, también promueve que el tejido vestibular migre coronalmente sobre el póntico, creando un surco gingival. Se recibió a una paciente que presentaba fragmento radicular del diente 21 y ausencia del diente 12, reborde residual atrófico (clase I según Seibert). Como plan de tratamiento, se realizó la extracción atraumática del fragmento radicular del diente 21 para retardar el colapso del reborde alveolar y se colocó injerto de tejido conectivo en la zona del diente 12 para corregir el defecto clase I de Seibert, se realizó la conformación de los nichos gingivales con electrobisturí en conjunto con la prótesis provisional y la preparación de los dientes pilares para la recepción y rehabilitación con pónticos E. Se colocó una prótesis fija de cinco unidades (dientes 13 al 23) en material núcleo de Zr y estratificada con cerámica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kois JC. The restorative-periodontal interface: biological parameters. Periodontol 2000. 1996; 11: 29-38.
Kois JC. Altering gingival levels. The restorative connection part I: biological variables. J Esthet Dent. 1994; 6 (1): 3-9.
Cronin RJ, Wardle WL. Loss of anterior interdental tissue: periodontal and prosthodontic solutions. J Prosthet Dent. 1983; 50: 505-509.
Pimentel-Hernández J, Salazar-Urquiza A. Use of zirconia in full maxillary rehabilitation on implants. Clinical case report. Rev Odont Mex. 2015; 19 (1): 43-47.
Oh SC, Cha DH, Lee JI. Combined application of roll flap and combination onlay-interpositional graft to enhance esthetics of maxillary anterior fixed partial denture: A case report. J Adv Prosthodont. 2016; 8 (1): 70-74.
Reyes-Moreno G, Ríos-Szalay E. Diseño de póntico ovoide mediante contorno gingival: reporte de dos casos clínicos. Rev Odont Mex. 2011; 15 (4): 257-262.
Korman RP. Enhancing esthetics with a fixed prosthesis utilizing an innovative pontic design and periodontal plastic surgery. J Esthet Restor Dent. 2015; 27 (1): 13-28.
Seibert JS. Reconstruction of deformed, partially edentulous ridges, using full thickness onlay grafts. Part I. Technique and wound healing. Compend Contin Educ Dent. 1983; 4 (5): 437-453.
Castellanos SJL, López PRA, Fandiño TLA. Papila gingival. Aspectos biológicos en la conservación y predicción de su tamaño en la colocación de implantes dentales. Rev Mex Periodontol. 2012; 3 (1): 10-14.
Newman MG, Takei HH. Carranza. Periodontología clínica. 9a edición. Editorial Interamericana; 2003. Cap. 2, p. 47.
Lister-Blondet CR, Alarcón-Palacios MA. Fenotipos periodontales. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20 (4): 227-230.
Godoy C, Javer E, Caffarena R, López C. Tridimensional augmentation of an alveolar ridge by means of a modified technique of a grafting of connective interposed and overlapped tissue. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2008; 1 (1): 27-31.
Tarnow DP, Magner AW, Fletcher P. The effect of the distance from the contact point to the crest of bone on the presence or absence of the interproximal dental papilla. J Periodontol. 1992; 63: 995-996.