2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Med Crit 2020; 34 (2)
Análisis de los ingresos ginecoobstétricos a Terapia Intensiva de un hospital de Matamoros, Tamaulipas, de 2012-2018
González MSZ, Maldonado MJA, Tinoco AMA, De la Garza LRS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 152-155
Archivo PDF: 195.45 Kb.
RESUMEN
Introducción: En todo el mundo, se realizan estudios para conocer la casuística de la morbimortalidad ginecoobstétrica, y México no es la excepción: en 2009, Briones reportó las cuatro principales alteraciones que condicionan a la mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos; y en 2011, Guerrero realizó un estudio con 333 pacientes que hubieron ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de México. Con base en lo anterior, nosotros establecimos la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál será la casuística de las pacientes con complicaciones de ginecoobstetricia que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de Matamoros, Tamaulipas, entre 2012 y 2018?
Material y métodos: Con los datos diarios de ingresos y egresos de la Unidad de Cuidados Intensivos, se capturó cada variable, analizando cada una de ellas, mediante la forma observacional, retrospectiva, transversal y bajo la técnica de análisis estadístico.
Resultados: De los 2,497 registros (n = 227), 206 fueron obstétricos complicados; 55 adolescentes estuvieron embarazadas, predominando la eclampsia. De parte de ginecología, se registraron 21 pacientes.
Conclusiones: La casuística es diferente a la publicada en México. Independientemente de esto, se requiere promover los programas de apoyo de la Secretaría de Salud, con la inclusión de instituciones universitarias para que participen los jóvenes y para que cursen programas académicos relacionados con la salud, como la de médico cirujano y enfermería general.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wunsch H, Guerra C, Barnato AE, Angus DC, Li G, Linde-Zwirble WT. Three-year outcomes for medicare beneficiaries who survive intensive care. JAMA. 2010;303:849-856.
Derom R, Patel NB, Thiery M. Implications of increasing rates of cesarean section. Prog Obstet Gynecol. 1987;6:175-194.
Hall MH. Maternal mortality higher after cesarean section. BMJ. 1994;308:654-655.
Sachs BP, Yeh J, Acker D, et al. Cesarean section-related maternal mortality in Massachusetts, 1954-1985. Obstet Gynecol. 1988;71:385-388.
Campos-Castillo C, Hurtado-López M, Pulido-Reynosa A, Guerrero-Hernández A, Briones-Garduño JC. “Capítulo 1: Muerte materna en México”. En: Briones-Garduño JC, Díaz de León Ponce M. Mortalidad materna. México, Editorial Alfil; 2013.
Fajardo-Dolci G, Meljem-Moctezuma J, Vicente-González E, Venegas-Páez FV, Villalba-Espinoza I, Pérez-Cardoso AL, et al. Análisis de las muertes maternas en México ocurridas durante 2009. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(5):486-495.
Loverro G, Pansini V, Greco P, Vimercati A, Parisi AM, Selvaggi L. Indications and outcome for intensive care unit admission during puerperium. Arch Gynecol Obstet. 2001;265:195-198.
Lapinsky SE, Kruczynski K, Seaward GR, Farine D, Grossman RF. Critical care management of the obstetrics patient. Can J Anaesth. 1997;44:325-329.
Tang LC, Kwock AC, Wong AY, Lee YY, Sun KO, So AP. Critical care in obstetrical patients: an eight-year review. Chin Med J (Engl). 1997;110:936-941.
Balderas-Peña LM, Canales-Muñoz JL, Angulo-Vázquez J, Anaya-Prado R, González Ojeda A. Síndrome HELLP ¿Evidencias de una posible respuesta inflamatoria sistémica en la Pre eclampsia? Ginecol Obstet Mex. 2002;70:328-337.
Tebeu PM, Halle-Ekane G, Da Itambi M, Enow Mbu R, Mawamba Y, Fomulu JN. Maternal mortality in Cameroon: a university teaching hospital report. Pan Afr Med J. 2015;21:16.
Kazi S. Emergency peripartum hysterectomy: A great obstetric challenge. Pak J Med Sci. 2018;34(6):1567-1570.
Briones GJ, Díaz de León PM, Meneses CJ. Estrategias para reducir la mortalidad materna hospitalaria en el Estado de México. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int. 2009;11:16-24.
Guerrero-Hernández A, Briones-Vega CG. de León Ponce MD, Briones-Garduño JC. Cuidados intensivos en ginecología y obstetricia en el Hospital General de México. Rev Asoc Mex Med Crít Ter Int. 2011;25(4):211-217.
Gayet C, Gutiérrez JP. Calendario de inicio sexual en México. Comparación entre encuestas nacionales y tendencias en el tiempo. Salud Pública Mex. 2014;56(6):638-649.
UNICEF. La estrategia nacional para disminuir la mortalidad materna es un avance significativo para garantizar una maternidad segura. México, UNICEF; 2009.
Díaz de León-Ponce MA, Briones-Garduño JC. Medicina crítica en obstetricia (una verdad no reconocida). Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2012;26(1):6-10.