2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2020; 58 (1)
Sífilis congénita temprana, cribado insuficiente. Reporte de un caso
Robledo-Aceves M, Olguín-Flores R, Gaytán-Meza JJ, Orozco-Alatorre LG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 61-65
Archivo PDF: 151.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: la sífilis congénita continúa siendo un
problema para los países emergentes, a pesar de las
opciones de cribado y un tratamiento de bajo costo.
Caso clínico: paciente de sexo masculino de 23 días
de vida con máculas de color cobrizo con descamación
en región palmoplantar y hepatomegalia. Se reportó un
TORCH negativo con prueba serológica para la sífilis
(VDRL) de 1:512 en el neonato y FTA-ABS positivo. El
paciente tenía antecedente de ser hijo de madre de
21 años de edad, con VDRL negativo en el primer
trimestre de embarazo. A pesar del antecedente
materno, con una VDRL y un FTA-ABS positivo,
además de la triada clínica, se hizo el diagnóstico de
sífilis congénita.
Conclusiones: los factores que más influyen en el
fracaso de la prevención de la sífilis congénita son la
atención prenatal inadecuada, el fracaso en la
interpretación de las pruebas de diagnóstico y en los
programas de monitoreo. Es necesario tomar VDRL
en dos ocasiones durante la gestación o seriado por
trimestre a las madres que presenten algún factor de
riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rivera M. Sífilis Congénita. Honduras Pediátrica. 2003; 23(2):1-4.
Triemstra J, Reno K, Chohlas-Wood R, Nash C. A Brief resolved unexplained event and congenital neurosyphilis. Pediatr Ann. 2017;46(2):61-4.
Cifuentes Cifuentes MY, Ojeda Enríquez CV. Sífilis Congénita en el Instituto Materno Infantil-Hospital la Victoria, Bogotá. Rev Salud Pública. 2013;15(3):434-45.
Cohen SE, Klausner JD, Engelman J, Philip S. Syphilis in the modern era. An update for physicians. Infect Dis Clin N Am. 2013;27:705-22.
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la sífilis congénita en el primer y segundo nivel de atención. México: Secretaría de Salud; 2011.
Moraes M, Estevan M. Actualización en sífilis congénita temprana. Arch Pediatr Urug. 2011;83(1):35-9.
Velásquez-Vásquez C. Sífilis congénita. Rev Peru Investig Matern Perinat. 2013;2(1):49-56.
Gallego-Vela S, Rodríguez-Martínez G, Ventura-Faci P, Samper-Villagrasa P, Pérez-González JM. Manejo del recién nacido, hijo de madre con serología positiva para sífilis. Bol Pediatr Arag Rioj Sor. 2006;36:17-9.
Secretaría de Salud. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la sífilis congénita [Internet]. México: Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología; septiembre de 2012 [consultado el 12 Noviembre de 2018]. Disponible en http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/manuale s/31_Manual_SIFILIS.pdf
Ortega X, Moënneb K, Pinto M, Salinas JA, Hossiason S, Ribert F, et al. Caso clínico-radiológico: sífilis congénita. Rev Med Clin Condes. 2011;22(1):243-7.
Berrón-Ruiz A, Galicia-Flores L, Monzoy-Ventre MA. Un caso de sífilis congénita. Rev Mex Pediatr. 2009;76(6): 261-4.
Gurlek A, Alaybeyoglu NY, Demir CY, Aydogam H, Coban K, Fariz A, et al. The continuing scourge of congenital syphilis in 21st century: A case report. Int J Pediatr Otor. 2005;69:1117-21.
Saavedra-Lozano J, Serrano-Madrid L, Marsinyac-Ros I. Lúes congénita. Acta Pediatr Esp. 2008;66(7):346-51.
Cofré F, Delpiano L, Labraña Y, Reyes A, Sandoval A, Izquierdo G. Guía clínica. Sindrome de TORCH: Enfoque racional del diagnóstico y tratamiento pre y post natal. Rev Chil Obstet Ginecol. 2017;82(2):171-211.
Secretaría de Salud. Norma oficial mexicana NOM 007- SSA-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida [Internet]. México: Secretaría de Salud; 7 de abril de 2016 [consultado el 3 Noviembre 2018]. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fech a=07/04/2016
Ballard R, Behets F, Berillo N, Berman SM, Buse K, Campos de Oliveira E et al. Eliminación mundial de la sífilis congénita: fundamentos y estrategias para la acción [Internet]. Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2008 [consultado el 1 de Noviembre de 2018]. Disponible en https://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/ 9789241595858/es/pdf;jsessionid=8CFEA79B1689B99E 01358E623BD9C859?sequence=1
Korenromp EL, Rowley J, Alonso M, Mello MB, Wijesooriya NS, Mahiané SG, et al. Global burden of maternal and congenital syphilis and associated adverse birth outcomes-Estimates for 2016 and progress since 2012. PLoS One. 2019;14(2):e0211720.
Simms I, Tookey PA, Goh BT, Lyall H, Evans B, Townsend CL, et al. The incidence of congenital syphilis in the United Kindom: February 2010 to January 2015. BJOG. 2017;124:72-7.
Oomeer S, Alagaratnam J, Lyall H, Gurtin D, Goldmeier D. Seven years of undiagnosed syphilis: a missed opportunity for mother and child. Int J STD & AIDS. 2015; 26(13):982-4.
Arnold SR, Ford-Jones EL. Congenital syphilis: A guide to diagnosis and management. J Paediatr Child Health. 2000; 5(8):463-9.
Akahira-Azuma M, Kubota M, Hosokawa S, Kaneshige M, Yasuda N, Sato N, et al. Republication: Two premature neonates of congenital syphilis with severe clinical manifestations. Trop Med Int Health. 2015;43(3):165-70.
Magalhaes M, Basto L, Areia AL, Franco S, Malheiro ME, Afonso ME, et al. Syphilis in pregnancy and congenital syphilis: reality in a portuguese central university hospital. Rev Bras Ginecol Obstet. 2017;39(6):265-72.