2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med 2020; 18 (2)
Saturación pre y postductal en recién nacidos sanos de la Ciudad de México
Lozano DCM, Hernández BR, Iglesias LJ, Bernárdez ZI, Vidaña PD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 146-150
Archivo PDF: 162.64 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir la saturación pre y postductal realizada mediante el tamiz cardiaco recomendado por la
American Academy of Pediatrics (AAPde todos los recién nacidos ingresados al cunero fisiológico, a una altitud de 2,640 metros sobre el nivel del mar (Cuidad de México).
Material y métodos: Estudio transversal, se llevó a cabo durante el periodo de marzo a agosto de 2018, todos los tamices se realizaron posterior a las 24 horas de vida, utilizamos el algoritmo recomendado por la AAP. La toma de oximetría se realizó en dos sitios: mano derecha (preductal) y cualquiera de los pies (postductal). Se incluyeron 292 recién nacidos (RN), de los cuales 256 fueron RN de término, y 36 RN de pretérmino tardío.
Resultados: La media de saturación preductal fue de 95.5% (IC 95% 95.2-95.8) y postductal de 95.8% (IC 95% 95.5-96.1).
Conclusiones: Se establecieron valores para recién nacidos a la altitud de la Cuidad de México, con los cuales podemos sugerir la aplicación de forma segura del tamiz cardiaco con los lineamientos de la AAP en nuestro medio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tennant PW, Pearce MS, Bythell M, Rankin J. 20-year survival of children born with congenital anomalies: a population-based study. Lancet. 2010; 375 (9715): 649-656. doi: 10.1016/S0140-6736(09)61922-X.
Bird TM, Hobbs CA, Cleves MA, Tilford JM, Robbins JM. National rates of birth defects among hospitalized newborns. Birth Defects Res Part A Clin Mol Teratol. 2006; 76 (11): 762-769. doi: 10.1002/bdra.20323.
Canfield MA, Honein MA, Yuskiv N et al. National estimates and race/ethnic-specific variation of selected birth defects in the United States, 1999-2001. Birth Defects Res Part A Clin Mol Teratol. 2006; 76 (11): 747-756. doi: 10.1002/bdra.20294.
Garg LF, Van Naarden Braun K, Knapp MM et al. Results from the new jersey statewide critical congenital heart defects screening program. Pediatrics. 2013; 132 (2): e314-e323. doi: 10.1542/peds.2013-0269.
Abouk R, Grosse SD, Ailes EC, Oster ME. Association of US state implementation of newborn screening policies for critical congenital heart disease with early infant cardiac deaths. JAMA. 2017; 318 (21): 2111-2118. doi: 10.1001/jama.2017.17627.
Cullen BPJ, Guzmán CB. Tamiz de cardiopatías congénitas críticas. Recomendaciones actuales. Acta Med. 2014; 12 (1): 24-29.
Marino BS, Lipkin PH, Newburger JW et al. Neurodevelopmental outcomes in children with congenital heart disease: evaluation and management. Circulation. 2012; 126 (9): 1143-1172. doi: 10.1161/CIR.0b013e318265ee8a.
Kemper AR, Mahle WT, Martin GR et al. Strategies for implementing screening for critical congenital heart disease. Pediatrics. 2011; 128 (5): e1259-e1267. doi: 10.1542/peds.2011-1317.
Koestenberger M, Nagel B, Ravekes W et al. Systolic right ventricular function in preterm and term neonates: reference values of the tricuspid annular plane systolic excursion (TAPSE) in 258 patients and calculation of z-score values. Neonatology. 2011; 100 (1): 85-92. doi: 10.1159/000322006.
Orozco Gutiérrez A, Pereira Díaz A, Marcelo Orozco S. Diferencias entre la saturación de oxígeno al nacer y las 48 horas en neonatos a término reanimados con y sin oxígeno. Acta Med. 2017; 15 (4): 264-268.
Tapia-Rombo CA, Rosales-Cervantes MGI, Saucedo-Zavala VJ et al. Saturación periférica de oxígeno por oximetría de pulso en recién nacidos clínicamente sanos a la altitud de la Ciudad de México (2240 m). Gac Med Mex. 2008; 144 (3): 207-212.
Peña-Juárez RA, Chávez-Sáenz JA, García-Canales A et al. Comparación de oxímetros para detección de cardiopatías congénitas críticas. Arch Cardiol Mex. 2019; 89 (2): 172-180.