2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2020; 58 (1)
Mejoramiento de congruencia radiodiagnóstica en una unidad de primer nivel de atención
Gómez-Landeros O, González-Pérez S, Barrientos-Juárez A, Granados-Cosme JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 4-10
Archivo PDF: 144.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: la radiología es un recurso fundamental en la
consulta externa de Medicina Familiar. Sus efectos adversos
incluyen su abuso, pues se expone al paciente a radiación
innecesaria y se eleva el gasto en los servicios públicos.
Objetivo: evaluar la implementación de una estrategia
de congruencia radiodiagnóstica (ECR) en una unidad
del primer nivel de atención en Ciudad de México.
Material y métodos: se hizo un estudio experimental,
longitudinal, que abarcó un periodo previo y uno
posterior a la ECR. Se evaluó la congruencia entre el
diagnóstico y la pertinencia del estudio con base en las
guías de práctica clínica correspondientes. Se aplicó un
análisis bivariado con cálculo de medidas de asociación
y significación estadística entre el diagnóstico, la región
anatómica y el sexo de los pacientes.
Resultados: disminuyó sustancialmente el número
de estudios y aumentó la congruencia. Esta estuvo
asociada a la región anatómica y al diagnóstico. El
sexo no fue una variable que influyera.
Conclusiones: implementar la ECR muestra efectos
positivos, pues disminuyó el número de estudios
radiológicos solicitados (en un 43.7%) y se elevó la
congruencia radiodiagnóstica en el periodo expost (en
un 8.5%). En la disminución de estudios realizados
pudo influir una inhibición del personal médico, que
quizás se percibió auditado y restringió la solicitud de
radiografías solo a los casos necesarios. Nuestros
hallazgos coinciden con la literatura en el número de
estudios radiológicos que se solicitan en el primer nivel
de atención y la necesidad de revisar su correcta
indicación para elevar su efectividad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Panorama de la salud 2017. Indicadores de la OCDE. París: OCDE; 2017. Disponible en https:// www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264306035-es.pdf ?expires=1582753597&id=id&accname=guest&checksu m=3377F0A003702DC586A53873075097EF
Méndez-Méndez JS. Gasto en Salud: Propuesta 2017. Ciudad de México: Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP); 1 de noviembre de 2016. Disponible en http://ciep.mx/gasto-en-salud-propuesta- 2017 [Consultado el 16 de septiembre de 2017].
Velázquez-Ramírez M. Presupuesto de Salud 2017. Código F. La revista de la CANIFARMA [sin fecha de publicación].
Sebro K, Rolle S, Gray S, Seecharan S, Thompson K, Weerasena-Nedd K, et al. Are routine chest X-rays for students entering university worthwhile?. J Qual Clin Pract. 2001;21(4):154-6.
Secretaría de Salud. Radiología: disciplina escencial para la salud. Disponible en https://www.gob.mx/salud/ articulos/la-radiologia-y-su-importancia-para-la-salud [Consultado el 16 de mayo, 2018].
Montaño-Zetina LM. Imagenología y detectores en medicina. Revista CINVESTAV. 2007;(26):16-23. Disponible en http://guera.fis.cinvestav.mx/gue/misarticulos/divulgacion/ Imagenologia.pdf
Oqura A, Hayashi N, Negishi T y Watanabe H. Effectiveness of an e-Learning Platform for image interpretation education of medical staff and students. J Digit Imaging. 2018;31(5):622-7.
Busel D, Silva C. Radiología basada en la evidencia: estrategia conceptual focalizada para la práctica de la imagenología. Revista Chilena de Radiología. 2004;10 (3):109-17.
Fleitas I, Caspani C, Borras C, Plazas MC, Miranda AA, Brandan ME et al. La calidad de los servicios de radiología en cinco países latinoamericanos. Rev Panam Salud Publica 2006;20(2-3):113-24. Disponible en https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7937/ 08.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andrade-Barreto AO, Villa-Caballero L. Radiología diagnóstica en la era tecnológica. Comparación entre dos modelos. Gac Med Mex. 2005;141(5):425-9. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0016-38132005000500011
Miller P, Kendrick D, Bentley E, Fielding K. Costeffectiveness of lumbar spine radiography in primary care patients with low back pain. Spine. 2002;27(20):2291-7.
Nejaim Y, Vasconcelos KF, Roque GD, Meneses A, Bóscolo FN, Haiter F. Racionalización de la dosis de radiación. Rev Estomatol Herediana. 2015;25(3):238-45.
Surco VJ, Ferrel IW. Rayos X en odontología pediátrica. Rev Act Clin Med. 2013;38(38):1869-75.
Cote-Estrada L, Tena-Tamayo C, Madrazo-Navarro M. Buenas prácticas en calidad y seguridad en la atención médica del paciente. México, DF: Academia Mexicana de Cirugía; 2013. Disponible en http://cvoed.imss.gob.mx/ COED/home/normativos/DPM/archivos/coleccionmedicin adeexcelencia/08%20Buenas%20pr%C3%A1cticas%20e n%20calidad%20y%20seguridad%20en%20la%20atenci %C3%B3n%20del%20paciente-Interiores.pdf [Consultado el 28 de agosto, 2017].
Santos-Toscas F, Toscas F. El sobrediagnóstico y sus implicaciones en la ingeniería clínica. Rev Bioét. 2015;23 (3):538-44.
Sociedad Argentina de Radiología. Guía de recomendaciones para la correcta solicitud de pruebas de diagnóstico por imagen. Argentina: SAR; 2012. Disponible en http://www. neumo-argentina.org/images/ guias_consensos/guia_prp.pdf
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-229- SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. México: Diario Oficial de la Federación; 15 de septiembre de 2006. Disponible en http://www. cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipoMedico/normas/ NOM_229_SSA1_2002.pdf
Sociedad Argentina de Radioprotección. Protección Radiológica en Medicina. SAR: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2011. Disponible en http://radioproteccionsar.org.ar/ downloads/icrp105.pdf [Consultado el 28 de octubre de 2017].
Castillo-Galván R, Cuello-García CA. Radiografía de tórax: un recurso usualmente innecesario para el diagnóstico de la bronquiolitis. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001;68(3):213-9.
Sojo-Carmona R, Ruiz-Pérez MJ, Aguilar-del Río E, Aguilar-García JM. Análisis del uso de proyecciones radiológicas en menores de 16 años en la zona básica de Puente Genil (Córdoba), España. Imagen Diagnóstica. 2015;6(2):59-63.
Mondaca R. Por qué reducir las dosis de radiación en pediatría. Rev Chil Radiol. 2006;12(1):28-32.
Rojas W. Evaluación de los exámenes preoperatorios. Acta Médica Costarricense. 2006;48(4):208-11.
Gutiérrez OL, Pulido M. El diagnóstico por imágenes: soluciones factibles al dilema salud-enfermedad desde la perspectiva CTS. Ciencia y Sociedad. 2009;24(1):32-51.
Azpiri J. Efecto de la modificación en los parámetros de emisión de rayos x y la educación del médico sobre la dosis de radiación emitida durante los procedimientos de intervencionismo endovascular coronario [tesis doctoral]. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2012.
Pérez I, Guillén F. Radiología innecesaria en Atención Primaria. An Sist Sanit Navar. 2007;30(1):53-60.
Calvo-Villas JM, Felipe-Robayna BF, Gardachar-Alarcia JL, Guillén-Mesa L, Rivera-del Valle E, Olivares- Estupiñán O. Utilización de estudios de diagnóstico radiológico en una unidad de especialidades médicas. An Med Interna (Madrid). 2007;24(9):421-7.
Delgado-Nicolás MA, Peces-Morate FJ. Análisis de la utilización de la radiología en atención primaria. Atención Primaria. 1996;17(1):52-57.