2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2018; 34 (3)
Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson
Brito PD, Arraño PC, Ávila MN, Bruyer FF, Jofré BR, Maniglia CP, Roldán PP, Romero TC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 560-581
Archivo PDF: 468.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: Trabajar con y para la comunidad permite integrar la perspectiva de las personas respecto a su estado de salud, los beneficios que otorga su entorno, el gobierno y los sistemas de salud, identificar problemas que afectan el bienestar integral de las personas que la forman.
Objetivo: Describir la experiencia de aplicar un diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 285 personas de 63 familias en la comunidad "Los Microbuseros" de Peñalolén, Santiago de Chile. Para obtener la información se aplicó una encuesta que se procesó en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron los 8 subsistemas del modelo Elizabeth Anderson.
Resultados: De la muestra, padecían diabetes mellitus II el 34,92 %, hipertensión
arterial el 42,85 %, sedentarismo el 67,36 % y tabaquismo el 31,22 %; el 55,55 % no
participaba en organizaciones comunitarias; el 96,82 % no usaba programas
municipales, el 80,95 % de las familias no recibía información sobre programas
gubernamentales de salud, el 95,23 % aumentó el consumo de alcohol y drogas en la
vía pública en el último año, el 74,60 % desconocía el número de seguridad policial del
sector. El 80,85 % no conocía el programa de salud cardiovascular, el 96,82 % no
acudía al Centro de salud.
Conclusión: El modelo de Anderson permite valorar la comunidad de manera holística,
evidenciar que la salud puede ser influenciada por otros sistemas como la economía, la
seguridad, la educación, entre otros. Por ello surge la necesidad de fortalecer los
factores protectores e intervenir sobre los riesgos para mejorar la calidad de vida de la
comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Herrera L, Jaimovich S. Modelo de Comunidad Participante y su Aplicación al Trabajo con Familias. Prontus Enf. 2004 [cited 2015 Nov 12];15(1):91. Available from: www7.uc.cl/prontus_enfermeria/html/produccion/cienti/Archivos/H. %20ENFERMERIA %2020042.pdf
Plan de Desarrollo Comunal de Peñalolén. Resumen Ejecutivo Diagnostico Comunal. 2013 [cited 2015 Nov 12]. Available from: http://www.penalolen.cl/wp-content/uploads/2015/01/10.-RESUMEN-EJECUTIVO-DIAGNOSTICO-PE %C3 %91ALOL %C3 %89N.pdf
Ministerio de Salud, Gobierno de Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud; 2013 [cited 2016 Mar 1]. Available from: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000665cnt-2015-05_resolucion-sedentarismo.pdf
Arteaga A, Bustos P, Soto R, Velasco N, Amigo H. Actividad física y su asociación con factores de riesgo cardiovascular: Un estudio en adultos jóvenes. Rev Méd Chile. 2010 [Cited 2016 Mar 1];138(10):1209. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001100001&lng=es
Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2008 [cited 2016 Mar 1]. Available from: http://www.dinta.cl/wp-dintacl/wp-content/uploads/|Presentacion-ENSalud-2010.pdf
Organización Mundial de la Salud, OMS. Diabetes. Ginebra, Suiza: OMS; 2015 [cited 2016 Mar 3]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Begué C, Galante M, Gaudio M, Goldberg L, King A, O'Donnell V, et al. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud; 2013 [cited 2016 Mar 3]. Available from: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile. Estudio de Drogas. Santiago de Chile: Ministerio del Interior y Seguridad Pública; 2012 [cited 2016 Mar 1]. Available from: http://www.senda.gob.cl/media/estudios/PG/Decimo %20Estudio %20de %20Drogas %20Pob %20General %202012.pdf
GFK Adimark. Investigaciones de mercado y opinión pública. Santiago de Chile: GFK Chile Adimark; 2004 [cited 2016 Mar 1]. Available from: http:// www.adimark.cl/medios/estudios/
Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. Centros de estudios Mineduc Santiago de Chile: Mineduc. 2013 [cited 2016 Mar 15]. Available from: http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/Evidencias/A2N18_Chile_en_OECD.pdf
Matheus Luis Castelan T, Gabriela Romano de O, MarineiYuko K, Sueli Moreira P. Discursos masculinos sobre prevenção e promoção da saúde do homem. Trabalho, Educação E Saúde. 2015 [cited 2016 Aug 10];13(2):381-95. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1981-7746-sip00015
Peñalolen Crece Bien. Declaración Ambiental, Politica Ambiental. Santiago de Chile: Peñalolen Crece Bien; 2009 [cited 2016 Mar 14]. Available from: www.medioambiente.penalolen.cl/wp-content/uploads/2012/07/Politica-Ambiental.doc
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN. Reportes estadísticos comunales. Santiago de Chile: BCN; 2011 [cited 2015 Nov 14]. Available from: www.medioambiente.penalolen.cl/wp-content/.../07/Politica-Ambiental.doc
Ilustre municipalidad de Peñalolén. Peñalolen Crece Bien. Santiago de Chile: Todo Terreno; 2015 [cited 2015 Nov 14]. Available from: http://www.penalolen.cl/la-comuna/todo-terreno/
Durston J. Construyendo Capital social comunitario. Rev. Cepal. 1999 [cited 2016 Mar 1];69:103. Available from: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/12191