2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2018; 34 (1)
Relación entre depresión y características sociodemográficas en cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer
Garzón Patterson M, Pascual CY, Collazo LEC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 114-123
Archivo PDF: 187.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: las demencias constituyen unos de los problemas de salud pública más importantes del siglo XXI, la enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente. El mayor costo es el humano, en especial, los cuidadores principales, que contraen riesgos sobre la salud física y mental, provocándole depresión.
Objetivo: identificar la relación que existe entre la depresión y algunas características sociodemográficas de los cuidadores principales.
Métodos: estudio descriptivo correlacional en el Policlínico "Carlos Manuel Portuondo" del municipio Marianao, desde enero de 2010 hasta septiembre de 2012, en un universo de 35 cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer en estadios leve y moderado. La información se obtuvo con el Cuestionario sociodemográfico y clínico, e Inventario de depresión de Beck, se procesó y analizó con frecuencias absolutas y porcentaje. Se evaluó la asociación a través de la prueba paramétrica coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados: de los 35 cuidadores principales, el 82,85 % pertenecían al sexo femenino; el 60,00 % eran las hijas; el 45,71 % tenía 60 años y más, sin vínculo laboral (85,71 %), con un nivel superior de escolaridad (45,71 %) y el 68,60 % no recibía apoyo en el cuidado del paciente; el 37,10 % mostró depresión leve. Se evidenció correlación negativa y positiva débil entre la depresión y algunas de las características sociodemográficas y clínicas del cuidador principal.
Conclusión: se identificó relación negativa y positiva débil entre la depresión y algunas características sociodemográficas de los cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Francia Santamaría E, Cáceres Caballero CE, Ruiz Hidalgo D. El diagnóstico inicial de una demencia en atención primaria. FMC. 2015;22(1):26-8.
Viloria Jiménez A. Enfermedades neurológicas y psiquiátricas en el anciano. Medicine. 2014;11(62):3659-76.
Pascual Cuesta Y, Garzón Patterson M, Silva Williams H. Características sociodemográficas de pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores principales. Rev Cubana Enfermer. 2015 [citado 14 nov 2015];31(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/319/119
Cerquera Córdoba AM, Galvis Aparicio MJ. Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensam psicol. 2014 [citado 31 Jul 2015];12(1):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612014000100011&script=sci_arttext&tlng=en
Franco C, Sola MM, Justo E. Reducción del malestar psicológico y de la sobrecarga en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer mediante la aplicación de un programa de entrenamiento en Mindfulness (conciencia plena). Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2010;45(5):252-8.
Garzón Patterson M. Relación entre estadios, síntomas psicológicos-conductuales y depresión en cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer [tesis]. La Habana: Universidad Ciencias Médicas de La Habana; 2012.
Zarragoitía Alonso I. Depresión. Características principales. En: Zarragoitía Alonso I. Depresión: generalidades y particularidades. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2010. p. 6-12.
Richter P, Werner J, Heerlein A, Kraus A, Sauer H. On the validity of the Beck Depression Inventory. A review. Psychopathology. 1998;31:160-8.
Beck AT, Steer RA. Beck Depression Inventory (BDI). En: Rush AJ, Pincus HA, First MB, editores. Handbook of psychiatric measures. Washington D.C.: American Psychiatric Association; 2000.
González Llaneza FM. Instrumentos de evaluación psicológica para el estudio de los estados de ansiedad y depresión. En: González Llaneza FM. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas. 2007. p. 199-208.
Hernández Sampier R. Metodología de la Investigación 2. 3ra ed. La Habana: Ed. Félix Varela; 2005.
Espín Andrade AM. Estrategia para la intervención psicoeducativa en cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Ciudad de la Habana. 2003-2009 [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2010.
Marante Pozo E, Casanova Moreno MC, Nuñez López E, Pozo Amador LM, Trasancos Delgado M, Ochoa Ortega R. Educación a familiares sobre el manejo del adulto mayor dependiente. AMC. 2014 [citado 2015 Ago 4];(18)3:[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552014000300004&script=sci_arttext
Cerquera Córdoba AM, Galvis Aparicio MJ. Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensam psicol. 2014;12(1):149-67.
Echevarría Martínez RG, Crespo Rodríguez L, Crespo Echevarría B, Méndez Gálvez L, Fernández Cabezas MA, Martínez Hernández D. La atención al cuidador, problema de salud necesario de abordar en los estudios médicos. EDUMECENTRO. 2014;6(3):128-42
Llibre Guerra JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Impacto psicosocial del síndrome demencial en cuidadores cruciales. Rev MGI. 2008 [citado 2010 Feb 14];24(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_1_08/mgi05108.htm
Úbeda Bonet J. Calidad de vida de los cuidadores familiares. Evaluación mediante un cuestionario [tesis]. Barcelona: Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona; 2009.
Espín Andrade AM. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cub Sal Pub. 2008 [citado 2010 Oct 01];34 (3):[aprox. 14 pp.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008&lng=es&nrm=iso
Llanes Betancourt C. La sexualidad en el adulto mayor. Rev Cubana Enfermer. 2013 [citado 13 Abr 2015];29(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192013000300008&script=sci_arttext
Fabà J, Villar F. Ganancias asociadas al cuidado de personas con demencia: adaptación al español de la escala GAIN. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013;48(3):109-14.
Quispe Arones V. Efectividad de un Programa educativo de enfermería impartido al cuidador sobre la atención básica del adulto mayor dependiente en los Servicios de Medicina del HNDAC. Lima: E. A. P Enfermería; 2007.
Lluch Bonet A, Morales Lopez A, Cabrera Adán M, Betancourt Navarro M. Factores previsibles en la salud física y psicosocial del cuidador crucial del anciano con demencia en el hogar. Rev Cubana Enf. 2010 [citado 2010 Oct 03];26(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000200002&lng=es&nrm=iso
Pinatti de Moraes SR, Teixeira da Silva LS. An evaluation of the burden Alzheimer patients on family caregivers. Cad. Saúde Pública. 2009 [citado 2011 Nov 10];25(8):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2009000800017&lang=pt
Martínez Cepero FE. Repercusión de la salud del cuidador principal, en proyecto sociocultural "Quisicuaba". Los Sitios, Centro Habana. Enfermería Global. 2012;25:92-103.
Belmaker RH, Agam G. Major depressive disorder. N Engl J Med. 2008 [citado 2010 Oct 1];358:[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra073096
Ávila-Toscano JH, García-Cuadrado JM, Gaitán-Ruiz J. Habilidades para el cuidado y depresión en cuidadores de pacientes con demencia. Rev Colombiana de Psicología. 2010;19(1):71-84.