2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2020; 34 (1)
Índice de dificultad y discriminación de ítems para la evaluación en asignaturas básicas de medicina
Gómez LVM, Rosales GS, García GJL, Berrones SKI, Berrones SCM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 165.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: La determinación de la calidad de un instrumento de medición implica la
evaluación tanto de la exactitud como de la estabilidad de dicha medición o el resultado.
Objetivo: Evaluar el índice de dificultad y discriminación de los ítems de los
instrumentos de medición de algunas asignaturas del eje curricular de Fundamentos de la
medicina de una escuela de medicina particular.
Métodos: Mediante estudio observacional, comparativo, transversal y prolectivo, se
analizaron los ítems del examen ordinario de las asignaturas Morfología, Bioquímica y
Biología Molecular, y Microbiología y Virología Médica, los cuales fueron contestados
por 112 alumnos de Morfología, 101 de Bioquímica y Biología Molecular y 89 de
Microbiología y Virología Médica. El número de reactivos resultó 100 para Morfología,
80 para Bioquímica y Biología Molecular y 75 para Microbiología y Virología Médica.
Se utilizó estadística descriptiva, y se calculó el índice de dificultad y el índice de discriminación de los ítems y de todo el examen. Además, se utilizó ANOVA, considerando estadísticamente significativo un resultado igual o menor a 0,05.
Resultados: Los ítems resultaron más difíciles en el examen de Morfología, ya que el 19 % correspondió a la clasificación de relativamente difíciles y el 50 % a la de difíciles, con un total del 69 % entre relativamente difíciles y difíciles. El índice de discriminación resultó mayor en la asignatura de Microbiología y Virología Médica, mientras que en Bioquímica y Biología Molecular se presentó una buena capacidad de discriminación.
Conclusiones: Existió variabilidad en el grado de dificultad y el poder de discriminación
de los ítems de los exámenes analizados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alarcón A, Muñoz S. Medición en salud: Algunas consideraciones metodológicas. Rev Méd Chile. 2008 [acceso 12/02/2018];136:125-30. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000100016&script=sci_arttext
Morales P. Análisis de ítems en las pruebas objetivas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. 2012 [acceso 08/09/2018]. Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/analisisitemspruebasobjetiva s.pdf
Backhoff E, Larrazolo N, Rosas M. Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen de habilidades y conocimientos básicos (EXHCOBA). Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2000 [acceso 13/02/2018];2(1):11-29. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/15/26
Kerlinger F, Lee H. Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. 4 ed. México: McGraw-Hill;2002.
Kaplan RM, Saccuzzo DP. Pruebas psicológicas. 6 ed. México: Thomson; 2006.
Anastasi A, Urbina S. Tests Psicológicos. 7 ed. México: Prentice Hall; 1998.
Ram P, Van Der Vleuten C, Tethans JJ, Schouten B, Hobma S. Assessment in general practice: the predictive value of griten-knowledge test and multiple-station examination for actual medical performance in daily practice. Med Educ. 1999 [acceso 13/02/2018];33:197-203. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10211240
Torres J. Los exámenes nacionales de medicina (ENAM) en el Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2008 [acceso 10/01/2018];25(3):316-18. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n3/a11v25n3.pdf
Abad F, Garrido J, Olea J, Ponsoda V. Introducción a la psicometría: teoría clásica de los test y teoría de la respuesta al ítem. España: Universidad Autónoma de Madrid; 2006.
Soubirón E, Camarano S. Diseño de pruebas objetivas. Montevideo: Unidad académica de Educación Química. 2006 Jun [acceso 10/01/2018]. Disponible en: http://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-pruegas-objetivas.pdf
Ortiz G, Díaz P, Llanos O, Pérez S, González K. Dificultad y discriminación de los ítems del examen de Metodología de la Investigación y Estadística. EDUMECENTRO. 2015 [acceso 15/02/2018];7(2):19-35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200003
Ebel L, Frisbie A. Essentials of Education Measurement. 5 ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall; 1991.
Argudín E, Díaz P, Leyva E. Índice de Dificultad del examen de Morfofisiología Humana I. Educ Méd Sup. 2011 [acceso 20/03/2018];25(2):97-106. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/a61c/e86ae4acf466f2b4d5a435740c07d1729729.pdf
Menéndez A, Somontes D, Capote A. Análisis de las preguntas de selección múltiple de exámenes profesionales de Bioquímica. AMC. 2010 [acceso 24/09/2018];14(2):[Aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552010000200007&lng=es
Saldaña Y, Delgadillo HJ, Méndez I. Evaluación de un examen parcial de Bioquímica. REB. 2014 [acceso 13/01/2018];33(4):104-10. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/reb/v33n4/1665-1995-reb-33-04-00104.pdf
Pérez J, Acuña N, Arratia E. Nivel de dificultad y poder de discriminación del tercer y quinto examen parcial de la cátedra de cito-histología 2007 de la carrera de medicina de la UMSA. Cuadernos. 2008 [acceso 15/01/2018];53(2):16-22. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/v53n2/v53n2a03.pdf