2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2020; 34 (1)
Influencia del marketing social en el consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes universitarios
Fernández LA, Bayas VAA, Rivera JAS, Cárdenas CAP, Villegas GCA, Pastrano CDM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 161.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: El consumo de alcohol y tabaco en las regiones de América Latina es el más
alto en comparación con el resto del mundo. Los adolescentes y adultos varones se
identifican como uno de los grupos de mayor vulnerabilidad. El marketing social constituye
una herramienta que influye en el comportamiento de las personas, por lo que se pueden
fomentar estilos de vida más saludables, e implementarse estrategias para que los individuos
y las comunidades tomen conciencia con respecto a su salud, a través del cambio en sus
rutinas, conductas y pensamientos.
Objetivo: Evaluar la influencia del marketing social en la reducción del consumo de alcohol
y tabaco en los estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Métodos: La investigación fue de tipo descriptiva-correlacional. Se emplearon métodos
teóricos y empíricos, y se utilizó la técnica de observación científica a través de datos
primarios obtenidos de una encuesta aplicada a los estudiantes de los niveles desde sexto
hasta noveno semestres de la carrera Ingeniera Comercial de la Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE. El procesamiento de datos se realizó mediante SPSS.
Resultados: El tipo de consumo más recurrente fue el alcohol en jóvenes universitarios de
la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Los resultados coincidieron en que el
consumo de alcohol y tabaco estuvo relacionado con la influencia de las amistades y el lugar
más recurrente de uso de estas sustancias resultó la Universidad. Se determinó que el
marketing social podría influenciar medianamente en el comportamiento de los estudiantes,
con el apoyo de las redes sociales, a través de campañas de acción, desmotivación de vicios,
y mensajes de salud y vida.
Conclusiones: Los resultados indicaron la necesidad de elevar la efectividad de los
programas y las actividades de marketing social dirigidos a la reducción del consumo de
alcohol y tabaco en la comunidad universitaria, ya que existe un gran porcentaje de consumo
de dichas sustancias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Terán GJ, Mora EJ, Gutiérrez MdR, Delgado WA, Fernández A. La gestión de la innovación en los servicios de salud pública. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017 [acceso 05/11/2018];36(3):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300016
Fernández A, Pérez C, Méndez VE, Fernández C, Méndez AP, Calero S, et al. El marketing social y su influencia en la solución de problemas de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017 [acceso 05/11/2018];36(3):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v36n3/ibi11317.pdf
Kotler P, Armstrong G. Fundamentos del marketing México: Pearson; 2003.
Kotler P, Roberto E. Marketing social: Estrategia para cambiar la contaduría pública España: Díaz de Santos S.A.; 2003.
Aburto A. Intervención de mercadotecnia social para mejorar la movilidad urbana en Morelia a través del uso de la bicicleta. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; 2018.
Torres JP, Gallo JG, Hallo RF, Jaraiseh J, Muriel MH, Fernández A, et al. Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017 [acceso 03/11/2018];36(3):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000300010
Zaltman K. Dirección de marketing México: Pearson; 1971.
Chicaiza OL, Bastidas MC, Llano AE, Moreno PE, et al. Políticas de selección del personal y satisfacción del cliente en hospitales públicos del Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018 [acceso 07/11/2018];37(1):116-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002018000100012
Suárez N. Enfoque social de la mercadotecnia y los desafíos de la cobertura universal en salud. Revista Cubana Salud Pública. 2015 [acceso 10/11/2018];41(1):97-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000500010
OMS. Temas de salud. Organización Mundial de la Salud. 2018 [acceso 11/11/2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Krahe S, Berger A, Vanwesenbeeck I, Gowin J, Garcia T, Iglesias D, et al. Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud Mental. 2014 [acceso 10/10/2018];37(2):145-52. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252014000200008
Yañez A, Leiva A, Gorreto L, Estela A, Tejera E, Torrent M, et al. School, family and adolescent smoking. Adicciones. 2013 [acceso 09/10/2018];25(3):253-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23880838
Kose S, Steinberg J, Moeller F, Gowin J, Zuniga E, Kamdar Z, et al. Neutral correlates of impulsive aggressive behavior in subjets with a history of alcohol dependence. Behavioral Neurocience. 2015 [acceso 11/10/2018];129(2):183-96. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25664566
Williams G, Mummery W. Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psichologica. 2015 [acceso 01/11/2018];12(3):857-73. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/647/64730275017.pdf
Castro M. Análisis de los parámetros psicosociales, conductuales, psico-deportivos y laborales de los adolescentes de Granada [tesis de doctorado]. Granada: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; 2016.
Alvarado G, Tomalá J. Marketing social en la prevención de consumo de alcohol, diseño de una campaña educativa [tesis de grado]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; 2017.
Valdivieso C, Castellón R, Álvaro O. Determinación del tamaño muestral mediante el uso de árboles de decisión. La Paz: Universidad Privada Boliviana; 2011.
Mondragón M. Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento científico. 2014;8(1):98-104.
INEC. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares urbanos y rurales. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos; 2012.
Londoño C, Valencia C. Asertividad, resistencia a la presión de grupo y consumo del alcohol en universitarios. Colombia: Universidad Católica de Colombia; 2015.
Albán J. Consumo de alcohol y rendimiento académico en los estudiantes de la escuela de psicología. Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo; 2016.
Solórzano F, Narváes A, Alvarado X, Guerrero J, Cabrera D, Parafán K, et al. La familia y los amigos como riesgo de consumo de alcohol en adolescentes. Revista Ciencia UNEMI. 2016 [acceso 11/10/2018];9(17):85-91. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5556796.pdf
Calero A, Schmidt V, Bugallo L. Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente. Health and addictions. 2016 [acceso 10/10/2018];16(1):49-58. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Calero,%20A.,%20et%20al.,%20Cons umo%20de%20alcohol%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20autopercepci %C3%B3n%20adolescente.%20Salud%20y%20Drogas,%20vol.%2016,%20n.%201,%20 2016,%20p.%2049-58pdf
Pons J, Buelga S. Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: Una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Psychosocial Intervention. 2011 [acceso 12/10/2018];20(1):75-94. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592011000100008