2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2019; 30 (4)
La búsqueda de información y su asociación con la producción científica: el ejemplo de la sífilis y la gonorrea
Sanz-Lorente M, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 424.43 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre la búsqueda de información sobre sífilis y gonorrea a través de Google, y la producción científica sobre estas dos infecciones de transmisión sexual. Se realizó estudio descriptivo transversal. Los datos se obtuvieron de la consulta directa, online, Google Trends y MEDLINE (vía PubMed), con el uso de los términos “Syphilis” y “Gonorrhea”. Las variables estudiadas fueron: volumen de búsqueda relativo (VBR), VBR mensual medio (VBRm), referencias (REF) y REF mensuales medias (REFm). La VBRm para el término Syphilis presentó ligera progresión creciente y ajuste exponencial (R2= 0,05; p= 0,42); Para Gonorrhea la evolución VBRm fue creciente con ajuste lineal (R2= 0,67; p< 0,01). La REFm para la producción científica sobre la Syphilis mostró un ajuste lineal creciente (R2= 0,42; p= 0,01) y para la REFm sobre la Gonorrhea fue un ajuste exponencial creciente (R2= 0,47; p= 0,01). La relación del VBRm para el término Syphilis en relación con su REFm dio una asociación escasa (R= 0,11; p= 0,69). Esta relación para la Gonorrhea mostró una significativa correlación positiva (R= 0,67; p= 0,01). Los resultados obtenidos no permitieron obtener una conclusión firme que contestara el objetivo de este trabajo. A partir de ahora, con un mayor seguimiento, se podrán obtener resultados que confirmen, o no, la asociación entre la búsqueda de información y la producción científica sobre los temas relacionados con la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CYD). Informe CYD; 2017 [monografía en Internet]. Barcelona, España: Fundación CYD; 2018 [acceso: 07/04/2019]. Disponible en: https://bit.ly/2CCZQI8
Arencibia R, de Moya Anegón F. La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED. 2008 [acceso: 07/04/2019];17(4):[aprox 79 pantallas]. Disponible en: http://bit.ly/2XA9AvU
Sanz-Valero J, López-Marcos P, Perdiguero-Gil E. Adequacy of the information on active pharmaceutical ingredients obtained in a Google search. Eur J Clin Pharm. 2015;17(1):8-14.
Amazon Company. Alexa, Top Sites (The top 500 sites on the Web); 2019 [acceso: 07/04/2019]. Disponible en: http://www.alexa.com/topsites
Pimienta D, Prado D. Medición de la presencia de la lengua española en la Internet: métodos y resultados. Rev Esp Doc Cient. 2016;39(3):e141.
Eysenbach G. Infodemiology and infoveillance: framework for an emerging set of public health informatics methods to analyze search, communication and publication behavior on the Internet. J Med Internet Res. 2009;11(1):e11.
Mavragani A, Ochoa G, Tsagarakis KP. Assessing the methods, tools, and statistical approaches in Google Trends research: systematic review. J Med Internet Res. 2018;20(11):e270.
World Health Organization. Global incidence and prevalence of selected curable sexually transmitted infections - 2008 [monografía en Internet]. Geneva, Switzerland: WHO; 2012 [acceso: 12/05/2019]. Disponible en: http://bit.ly/2W5V1mJ
Sanz-Lorente M, Wanden-Berghe C. Tendencias temporales de los patrones de búsqueda de información sobre cuidado domiciliario “Home Care” u hospitalario “Hospital Care” a través de Google. Hosp Domic. 2018;2(3):93-9.
Johnson AK, Mehta SD. A comparison of Internet search trends and sexually transmitted infection rates using Google trends. Sex Transm Dis. 2014;41(1):61-3.
Orellano PW, Reynoso JI, Antman J, Argibay O. Using Google Trends to estimate the incidence of influenza-like illness in Argentina. Cad Saude Publ. 2015;31(4):691-700.
Chiu APY, Lin Q, He D. News trends and web search query of HIV/AIDS in Hong Kong. PLoS One. 2017;12(9):e0185004.
Bornmann L, Mutz R. Growth rates of modern science: A bibliometric analysis based on the number of publications and cited references. J Assoc Inf Sci Technol. 2015;66(11):2215-22.
Merkle Inc. Digital Marketing Report Q4 2018 [monografía en Internet]. Columbia, EE.UU.: Merkel; 2019 [acceso: 23/04/2019]. Disponible en: http://bit.ly/2Vn2Io6
Price DJS. Little science, big science. New York, EE.UU.: Columbia University Press; 1963.
Chan EH, Sahai V, Conrad C, Brownstein JS. Using web search query data to monitor dengue epidemics: a new model for neglected tropical disease surveillance. PLoS Negl Trop Dis. 2011;5(5):e1206.
Culquichicón-Sánchez C, Ramos-Cedano E, Chumbes-Aguirre D, Araujo-Chumacero M, Díaz Vélez C, Rodríguez-Morales AJ. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la vigilancia, prevención y control del dengue. Rev Chilena Infectol. 2015;32(3):363-4.
Ortiz-Martínez Y, Rios-González CM. Global impact of the World Hepatitis Day 2016: An evaluation using Google Trends. J Infect Public Health. 2017;10(5):690-1.
Sanz-Lorente M, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Tendencias temporales de los patrones de búsqueda de información sobre VIH/SIDA en España. Rev Esp Comun Salud. 2019. En prensa.
Castiel LD, Sanz-Valero J. Entre fetichismo e sobrevivência: o artigo científico é uma mercadoria acadêmica? Cad Saude Publica. 2007;23(12):3041-50.