2019, Número 32
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2019; 8 (32)
Empleo del aprendizaje en la epidemiología clínica e impacto sobre metas académicas, científicas y sociales
Avilés-Ibarraa OJ, Méndez-Domínguez NI, Aguilar-Vargas E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 31-39
Archivo PDF: 484.10 Kb.
RESUMEN
Introducción: El abordaje epidemiológico permite a los
profesionales del área de la salud identificar las tendencias
poblacionales de morbilidad y problemas de salud,
al mismo tiempo que ayuda a identificar grupos en riesgo
y describir a las poblaciones en términos de sus perfiles
de salud.
Objetivo: Describir el impacto del conocimiento situado
sobre los resultados académicos, científicos y sociales
de la materia de epidemiología clínica que se imparte
en décimo semestre de la carrera de medicina de la
Universidad Marista de Mérida.
Método: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo
en la asignatura de epidemiología clínica, se desarrolló un
programa académico basado en la cognición situada que
contempló el aprendizaje teórico al mismo tiempo que
el aprendizaje práctico mediante el diseño, implementación,
análisis y difusión de proyectos de salud de diseño
epidemiológico, que adicionalmente permiten integrar los
conocimientos clínico-prácticos y teóricos adquiridos
durante la carrera.
Resultados: Los alumnos expresaron opiniones positivas
acerca de la actividad de campo, lograron integrar
los conocimientos teóricos, prácticos y clínicos de otras
áreas de la medicina; reforzaron su vocación de servicio
e interés por los problemas de salud de su comunidad,
a la vez que expresaron interés por involucrarse en la
continuación de sus proyectos al presentarlos en congresos,
publicarlos y continuarlos en el desarrollo de sus
temas de tesis.
Conclusiones: Este estudio permitió a los alumnos comprender
el contexto cultural y social en el que se presentan
los problemas de salud, y facilitar el análisis estadístico
de los datos entendiendo su origen.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz-Barriga-Arceo F. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Rev Electrónica Investig Educ. 2008;5(2):1-13. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200011&lng =es&tlng=es
Hendricks CC. Teaching causal reasoning through cognitive apprenticeship: What are results from situated learning? J Educ Res. 2001;94(5):302-11. https://doi.org/10.1080/00220670109598766
Haynes RB, Sackett DL, Guyatt GH, Tugwell P. Clinical Epidemiology: How to Do Clinical Practice Research. 3rd ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2006. Disponible en: https://shop.lww.com/Clinical- Epidemiology/p/9780781745246
Ortiz Z, Esandi ME, Bortman M. Epidemiología básica y vigilancia de la salud. Cuantificación de los problemas de Salud. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. 2004. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/saladesituacion/ Biblio/Epidemiologia_Basica_y_Vigilancia_Modulo_5.pdf
Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología Clínica. 4a ed. Lippincott Williams & Wilkins. 2008.
Llerena-Cepeda LM. Estrategia didáctica para mejorar la calidad del aprendizaje en las prácticas comunitarias de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de La Uniandes Ambato-período octubre 2012-septiembre 2014 [Tesis de maestría]. 2016. Disponible en: http://186.3.45.37/handle/123456789/4579
Ramírez EOB, Guzmán JCN. Acumulación de conocimientos en matemáticas y ciencias en la trayectoria educativa de los estudiantes de educación secundaria y media superior: el caso de la región Centro-Sur de San Luis Potosí, México. Rev Iberoam Para Investig El Desarro Educ. 2015;10(7):2007- 619. Disponible en: http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/ article/view/412
Wodak R, Meyer M. Métodos del análisis crítico del discurso. 1ª ed. Barcelona:Gedisa; 2003. Disponible en: https:// www.researchgate.net/publication/275634501_Metodos_ de_Analisis_Critico_del_Discurso
Ortegón E, Pacheco JF, Prieto A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2005. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Aldunate E, Córdoba J. Formulación de programas con la metodología de marco lógico. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2005. Disponible en: http://unpan1.un.org/intradoc/ groups/public/documents/uneclac/unpan045744.pdf
Ausubel DP, Novak JYH, Hanesian H. Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.1976;53-106. Disponible en: http://cmapspublic2. ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje% 20significativo.pdf
Ausubel DP. A cognitive view. Educational Psycology. New York: Holt, Rinehart and Winston. 1986.
Al-Khaja K, Handu S, James H, Mathur V, Sequeira R. Assessing prescription writing skills of pre-clerkship medical students in a problem-based learning curriculum. Int J Clin Pharmacol Ther. 2005;43(9):429-35.
Ramírez J, Alejo M, Jiménez R, Marmolejo S. Percepción de los Estudiantes de Ciencias Químicas sobre sus Equipos de Trabajo. Form Univ. 2013;6(3):3-12. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000300002
Carmona CR, Rojas AMM, Martínez AN, Martínez EPA, García UT. Ansiedad de los estudiantes de una facultad de medicina mexicana, antes de iniciar el internado. Inv Ed Med. 2017;6(21):42-6. Disponible en https://doi. org/10.1016/j.riem.2016.05.004
Díaz-Vélez C, Manrique-González LM, Galán-Rodas E, Apolaya-Segura M. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta méd peruana. 2008;25(1):9-15. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1728-59172008000100003&lng=es.
Silverman BD (editor). Physician behavior and bedside manners: the influence of William Osler and The Johns Hopkins School of Medicine. Baylor University Medical Center Proceedings; 2012: Taylor & Francis. https://doi.or g/10.1080/08998280.2012.11928784
Molina-Ordóñez J, Huamaní C, Mayta-Tristán P. Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2008;25(3):325-9. http://dx.doi.org/10.17843/ rpmesp.2008.253.1283
Sarwar MH, Sarwar MF, Sarwar M. Understanding the significance of medical education for health care of community around the globe. Int J Innov Res Educ Sci. 2014;1(2):149-52. Disponible en: https://www.ijires.org/administrator/components/ com_jresearch/files/publications/IJIRES_66_Final. pdf
Craig P, Dieppe P, Macintyre S, Michie S, Nazareth I. Developing and evaluating complex interventions: the new Medical Research Council guidance. BMJ. 2008;50(5):587- 92. https://doi.org/10.1136/bmj.a1655
Lawson McLean A, Saunders C, Velu PP, Iredale J, Hor K, Russell CD. Twelve tips for teachers to encourage student engagement in academic medicine. Med Teach. 2013;35(7):549-54. https://doi.org/10.3109/0142159X.2013.775412