2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2020; 27 (2)
Apoyo social y percepción de los padres en adolescentes fumadores y no fumadores
Villar AE, Tamayo CJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 91-95
Archivo PDF: 155.79 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la asociación entre el apoyo social funcional y la percepción de la relación con
sus padres en adolescentes fumadores y no fumadores.
Métodos: estudio transversal analítico realizado
en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 64 del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) de marzo a mayo de 2018; participaron 250 adolescentes de trece a diecisiete años de edad,
contestaron la escala argentina de percepción de la relación con los padres y el cuestionario de
apoyo social funcional Duke-unc. Se realizó estadística descriptiva, cálculo de frecuencias y relación
de variables mediante χ
2.
Resultados: la relación entre apoyo social funcional y ser o no fumador
reportó una χ
2 de 0.733 con una p=0.392; la asociación percepción de la relación con el padre o
la madre con ser o no fumador registró una χ
2 de 2.147 y 3.129 respectivamente, con un valor
de p›0.05 para ambos casos.
Conclusiones: no existe una relación estadísticamente significativa
entre el apoyo social funcional y la percepción de la relación con sus padres con el tabaquismo en
los adolescentes evaluados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Salud Pública de Uruguay. Guía nacional para el abordaje del tabaquismo en el primer nivel de atención. Guía de abordaje del tabaquismo. Uruguay. PRONACCAN 2013.
Gonzálvez MT, Espada JP, Orgilés M. Estado de ánimo y consumo de tabaco en una muestra de adolescentes españoles. Rev Latinoam Psicol. 47(2):86-92. [Internet]. 2015 [Citado 2017 Jun 09]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier. com/retrieve/pii/S0120053415000035
Cabrera Mateos JL, Báez Álvarez A, Gutiérrez Riquelme F, Toledo Perdomo I MLM. Prevalencia y características del consumo de tabaco en adolescentes de Lanzarote. Semergen. 2005;31(7):307-13.
Adams J, Parkinson L, Sanson Fisher RW, Walsh RA. Enhancing self-report of adolescent smoking: The effects of bogus pipeline and anonymity. Addict Behav. 2008;33(10):1291-6.
Blázquez morales MSL, Pavón león P, Gogeascoechea trejo MC, Sustaeta PB. Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria del estado de Veracruz. Rev Med UV. 2012;1(228):25-31.
Calleja N. Susceptibilidad al consumo de tabaco y comportamiento tabáquico en las adolescentes. Univ Psychol. 2012;11(4):1227-34.
Aguirre Á. Psicología de la adolescencia. España. PhD Proposal; 2015.
Con S, Vida LA, En DEF, Bachilleres A. Family functioning, conflicts with parents and family life satisfaction in adolescents high-school students. Acta Colomb Psicol. 2012;15(1):77-85.
Casais Molina D, Flores Galaz M, Domínguez Espinosa A. Percepción de prácticas de crianza: análisis confirmatorio de una escala para adolescentes. Acta Investig Psicológica. 7(2): 2717-26. [Internet]. 2017 [Citado 2017 Jun 09]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/ pii/S2007471917300315
Molero Jurado MM, Pérez Fuentes MC, Gázquez Linares JJ B MA. Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Aten Fam. 2017;24(2):56-61.
Zander Neves C, Devicari Bueno C, Pires Felden G, Costa Irigaray M, Rivadeneira MF, Oenning NSX, et al. Tobacco use in Brazilian school adolescents: association with mental health and family context. Gac Sanit. 32(3):216-22. [Internet]. 2018 [Citado 2017 Jun 09]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.003
Morales FM, Cerezo MT, Fernández FJ, Infante L, Trianes MV. Eficacia de una intervención para incrementar apoyo social en adolescentes discapacitados motores a partir del voluntariado de estudiantes de educación secundaria. Rev Latinoam Psicol. 41(1):141-50. [Internet]. 2009 [Citado 2017 Jun 09]. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=80511492011
Cumsille P, Martínez ML. Efecto del estrés y el apoyo social sobre el bienestar psicosocial de los adolescentes: revisión de la literatura. Psykhe. 1994;3(2):115-23.
Stanton CA, Green SL, Fries EA. Diet-specific Social Support among Rural Adolescents. J Nutr Educ Behav. 2007;39(4):214-8.
Webb Hooper M, Baker EA, McNutt MD. Associations between coping, affect, and social support among low-income African American smokers. Addict Behav. 38(11): 2736-40[Internet]. 2013 [Citado 2017 Jun 09]. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.07.005
Silva Junior VF da S, Bispo LD, Valença Neto P da F, Casotti CA. Prevalencia, perceción y factores asociados a la experiencia de tabaco entre adolescentes escolares. Rev Enferm UFPE. 2014;8(12): 4188-95.
Nazarzadeh M, Bidel Z, Ayubi E, Bahrami A, Jafari F, Mohammadpoorasl A, et al. Smoking status in Iranian male adolescents: A crosssectional study and a meta-analysis. Addict Behav [en línea]. 2013 [fecha de acceso 09 junio 2017];38(6):2214–8. Disponible en: http:// dx.doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.01.018
Trujillo Guerrero TJ, Vázquez Cruz E, Córdova Soriano JA. Percepción de la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. Atención Fam. 20;23(3):100-3 [Internet]. 2016 [Citado 2017 Jun 09]. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/ S140588711630133X
Kim HHS, Chun JS. Analyzing Multilevel Factors Underlying Adolescent Smoking Behaviors: The Roles of Friendship Network, Family Relations, and School Environment. J Sch Health. 2018;88(6):434-43.