2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2020; 27 (2)
Malestar Psicológico, relación con la familia y motivo de consulta en mujeres de Arequipa, Perú
Capaquira MJJ, Arias GWL, Muñoz del Carpio TA, Rivera CR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 81-85
Archivo PDF: 197.59 Kb.
RESUMEN
Objetivo: analizar la asociación entre malestar psicológico, relaciones familiares y el motivo de
consulta de mujeres que acudieron a un centro de salud en la ciudad de Arequipa, Perú.
Método:
estudio transversal, participaron 134 mujeres de diferentes estratos socioeconómicos a las que se
les aplicó la escala de Malestar de Kessler y una ficha de datos sociodemográficos.
Resultados: Se
determinó que 30.6% de la muestra presentó malestar psicológico, asociado al nivel educativo,
nivel socioeconómico, percepción de las relaciones familiares y padecimiento de cefaleas.
Conclusiones:
el malestar psicológico puede estar condicionado por variables psicosociales como la
familia, la educación y el estatus socioeconómico, esto tiene un impacto en la salud física de las
personas afectadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espíndola JG, Morales Carmona F, Díaz E, Pimentel D, Meza P, Henales C, Carreño J, Ibarra AC. Malestar psicológico: algunas de sus manifestaciones clínicas en la paciente gineco-obstétrica hospitalizada. Perinatol. Redrop. Hum. 2006;20(4):112-22.
Arias WL, Rivera R, Ceballos K. Confiabilidad y estructura factorial de la escala de Malestar Psicológico de Kessler en estudiantes universitarios de Arequipa (Perú). Arch Med (Manizales). 2019;19(2). doi: 10.30554/archmed.192.22854.2019
Rosas AM, Zárate VN, Cuba MS. Atributos de la Atención Primaria de Salud (APS): Una visión desde la medicina familiar. Acta Med Per. 2013;30(1):42-7.
Navarro Lashayas MA. Sufrimiento psicológico y malestar emocional en las personas migrantes sin hogar. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2014;34(124):711-23.
Burjovich J, Sandomirsky M. Los desempleados: malestar psicológico, apoyo social e intervención estatal. Administración Pública y Sociedad. 2000;2:1-10.
Brenlla ME, Aranguren M. Adaptación argentina de la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K10). Rev Psicol. (Lima). 2010;28(2):311-42.
Liébana Presa C, Fernández Martínez ME, Ruíz A, Muñoz-Villanueva MC, Vázquez Casares AM, Rodríguez Borrego MA. Malestar psicológico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud y su relación con el engagement académico. Rev. Esc. Enferm USP. 2014;48(4):715-22. doi: 10.1590/ S0080-62342014000400020
Barcelata B, Durán C, Lucio E. Indicadores de malestar psicológico en un grupo de adolescentes mexicanos. Rev. Colom Psicol. 2004;13:64-73.
Gómez ME, Berenzon S, Lara MA, Ito ME. Malestar psicológico en mujeres con embarazo de alto riesgo. Suma Psicológica. 2016;13(1):89-100. doi:10.18774/summa-vol13.num1-277
Bolaños F. Malestar psicológico determinado socialmente y abuso expresivo en varones. Salud Mental. 2014;37(4):321-7.
Abarca Brown G, Arensburg Castelli, S, Radiszcz Sotomayor E, Vásquez Torres R. Malestar y género: una aproximación a la experiencia onírica de jóvenes chilenos. Revista de Psicología. 2017;26(1):1-
doi: 10.5354/0719-0581.2017.46689 12. Valero Moreno S, Pérez Martín M, Montoya Castilla I, Castillo Corullón S, Ramírez Aguilar A, Escribano Montaner A. Malestar emocional en los familiares de adolescentes con asma bronquial: análisis de sus predictores. Arch. Argent. Pediatr. 2018;116(2):234-40.
Salazar M, Jurado Vega A. Niveles de intervención familiar. Acta Med Per. 2013;30(1):37-41.
Herrera LM, Rivera MS. Prevalencia de malestar psicológico en estudiantes de enfermería relacionada con factores sociodemográficos, académicos y familiares. Ciencia y Enfermería. 2011;17(2):55-64.
Gómez ME, Aldana E. Alteraciones psicológicas en la mujer con embarazo de alto riesgo. Psicología y Salud. 2007;17(1):53-61.
Sánchez-Pichardo MA, León MA, Reyes V. Malestar psicológico en pacientes de un centro de apoyo psicológico privado. Alternativas en Psicología. 2013;17(28):41-8.
Ato M, López JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. An. Psicol. 2013;29(3):1038-59.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ta Ed. México: McGraw- Hill; 2010.
Kessler R, Andrews G, Colpe L, Hiripi E, Mroczek D, Normand S, et al. Short screening scales to monitor population prevalences and trends in non-specific psychological distress. Psychological Medicine. 2002;32:956-9.
Zegarra J, Cazorla E. Estudio clínico-descriptivo en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi, en Arequipa. Rev. Psicol. (Arequipa Univ. Catól. San Pablo). 2012;2:13-25.
Abril Collado RO, Cuba Fuentes MS. Introducción a la medicina familiar. Acta Med Per. 2013;30(1):31-6.